El Arte Gótico: Una Guía Completa de Arquitectura y Pintura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Introducción al Arte Gótico

Arte gótico: Denominación historiográfica dada al estilo artístico que se extendió por Europa occidental durante la Edad Media tardía (s. XII-XV). Surge en Francia y se expande por todo Occidente con características propias de cada reino. Se caracteriza por la generalización del arco apuntado y destacan artistas como Giotto.

Elementos Arquitectónicos del Gótico

Arco Apuntado

Arco ojival o apuntado: Es una tipología extensa de arcos que están compuestos por dos segmentos de arco formando un ángulo central en la clave. Gracias a su verticalidad, las presiones laterales son menores que en el arco de medio punto, permitiendo salvar mayores espacios y dejando así espacio para una mayor luminosidad característica del gótico, como vemos en la Santa Capilla de París.

Bóveda de Crucería

Bóveda de crucería: Es el elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares; resulta de la intersección de dos bóvedas de cañón, que se cruzan perpendicularmente. Aunque ya existía previamente, se generaliza con el uso del gótico, evolucionando hacia las bóvedas de crucería cuando sus ángulos son más marcados.

Arbotante

Arbotante: Es un elemento estructural exterior con forma de medio arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, adosado al muro de una nave lateral, tal y como podemos ver en la Catedral de León. Es un elemento constructivo distintivo de la arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y la bóveda de crucería.

Pináculo

Pináculo: Es un elemento arquitectónico constructivo y decorativo que se utilizaba en la arquitectura gótica, como podemos apreciar en la Catedral de Burgos. Posee forma de pilar rematado en su parte superior con una figura piramidal o cónica. Solían realizarse en piedra, aunque también los hay de plomo.

Claristorio

Claristorio: En la arquitectura, es el nivel más alto de la nave en una basílica romana o en una iglesia románica o gótica. Su nombre se debe al hecho de que sus vanos permiten que la luz natural ilumine el interior del edificio.

Triforio

Triforio: Es un elemento arquitectónico situado en ambos muros de la nave central, justo encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Consiste en una línea de vanos, normalmente geminados, abiertos en el grueso de los muros. No debe confundirse con la tribuna, que es un pasillo cuya anchura coincide con la de la nave lateral sobre la que está construida.

Rosetón

Rosetón: Es una ventana circular calada, dotada de vidrieras, cuya tracería se dispone generalmente de forma radial. Su uso se generaliza durante el gótico, ocupando la nave central de las catedrales e, incluso, el tímpano de las portadas, tal y como podemos apreciar en la Catedral de Reims.

Tracería

Tracería: Es un elemento decorativo en cantería formado por combinaciones de figuras geométricas. En la arquitectura gótica, primitivamente, la tracería se emplea para soportar el vidrio en ventanas, y posteriormente se amplía su utilización para articular y decorar rosetones, bóvedas, gabletes y pináculos.

Doselete

Doselete: Es un dosel o techo de tamaño normalmente reducido que se coloca como elemento ornamental sobre estatuas adosadas a una fachada o en sepulcros, utilizado especialmente en la arquitectura gótica, tal y como vemos en la fachada de la Catedral de Amiens.

Gablete

Gablete: Es un elemento arquitectónico que sirve como coronación o remate ornamental, parecido a un frontón. Tiene forma triangular y peraltada, formada por dos líneas rectas y un vértice agudo, y se dispuso en los edificios del periodo tardogótico como la Catedral de Reims.

Arco Conopial

Arco conopial: Es un tipo de arco algo apuntado, pero que tiene una escotadura en la clave, de modo que esta tiene un vértice hacia arriba. Se encuentra formado por dos arcos de cuarto de circunferencia cóncavos en los arranques y dos convexos. Su aspecto es similar a la llave mecanográfica ( { ) con la escotadura hacia arriba.

El Estilo Flamígero y la Pintura Gótica

Estilo Flamígero

Estilo flamígero: Fue la última etapa del arte gótico (gótico final o tardío), que se desarrolló en Europa desde finales del siglo XIV y principios del XV hasta mediados del siglo XVI. Coincide con el desarrollo de la escuela flamenca y se caracteriza por las formas onduladas como los arcos conopiales, formas de flecha y abundancia decorativa.

Pintura al Óleo

Pintura al óleo: Es una técnica de pintura que consiste en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites, normalmente de origen vegetal. Fueron los pintores de Flandes los primeros en usar el óleo de forma habitual, y se atribuye su invención al pintor Jan van Eyck, sin ser esto totalmente cierto.

Veladura

Veladura: Consiste en capas muy delgadas de pintura, de forma que se transparente la capa inferior, así el color que se ve es el resultado suavizado de la mezcla del color inferior más el de la veladura.

Primitivos Flamencos

Primitivos flamencos: Es la denominación historiográfica para los maestros de la escuela flamenca de pintura en sus siglos iniciales; desde Jan van Eyck (primera mitad del siglo XV) hasta Pieter Bruegel el Viejo (mediados del siglo XVI).

Escorzo

Escorzo: Es un recurso de la pintura, del dibujo y de la fotografía que se utiliza para dar la sensación de profundidad, donde el cuerpo humano aparece en posición oblicua o perpendicular al nivel visual.

Tríptico

Tríptico: Es una obra de arte (por lo general un panel pintado) que se divide en tres secciones, o tres paneles tallados que están unidos por bisagras. Por lo tanto, es un tipo de políptico (término que se aplica a todas las obras que se componen de varios paneles). El panel central por lo general es el mayor, tal y como apreciamos en el Jardín de las Delicias del Bosco.

Entradas relacionadas: