El Arte Gótico: Una Expresión de la Nueva Sociedad Urbana y Burguesa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Orígenes y Desarrollo
El arte gótico surgió en Francia (París) a mediados del siglo XII y se extendió a otros países europeos, donde adquirió una personalidad propia. Se desarrolló hasta el siglo XVI, excepto en Italia, donde el Renacimiento comenzó en el siglo XV.
Contexto Histórico
Desde el siglo XI, Europa experimentó una transformación económica, social e ideológica. El desarrollo de la agricultura, el comercio y la artesanía llevó al resurgimiento de las ciudades y a la aparición de una nueva clase social: la burguesía. Las universidades surgieron en las ciudades para educar a los hijos de los burgueses.
En este contexto, triunfó una nueva filosofía, el aristotelismo, que consideraba la observación de la realidad como la base del conocimiento. Esta filosofía influyó en el cambio de mentalidad religiosa, representada por San Francisco de Asís, quien valoró el acercamiento a la naturaleza y la belleza de las cosas como reflejo de la bondad divina.
Características Generales
El arte gótico es la expresión de la nueva sociedad urbana y burguesa, con una creciente secularización, aunque la Iglesia aún mantenía gran influencia. Es un estilo opuesto al románico, con un nuevo sistema constructivo, simbolismo en los edificios, realismo en las esculturas y pinturas, e importancia del gótico civil.
Naturalismo: Se toma como modelo la realidad y se busca la belleza de acuerdo con una nueva mentalidad que considera la belleza de la naturaleza como una expresión de la grandeza divina. Las figuras se humanizan: cuerpos proporcionados, rostros individualizados, expresión de los sentimientos, volumen de las figuras y comunicación entre los personajes.
Temática: Se repiten los temas y simbolismos del románico (Pantocrátor y Juicio Final), pero cambiando la apariencia. Se amplía la temática religiosa (vidas de santos y de la Virgen) y aparecen temas profanos (retratos o escenas de la vida cotidiana).
Humanización de los Temas Religiosos: Cristo da muestras de sufrimiento y la Virgen aparece como madre amorosa.
Finalidad Didáctica: Poner como modelo la vida de personajes religiosos cercanos al hombre, sin infundir terror.
Escultura
Se desarrolla en varios campos: ornamental en fachadas y otras partes del templo, bulto redondo, retablos y sepulcros.
Siglo XIII (Gótico Clásico): Naturalismo idealizado. Tranquilidad y serenidad en gestos y actitudes, elegancia de las figuras, amplios ropajes con pliegues sencillos.
Siglo XIV (Gótico Manierista): El naturalismo idealizado se vuelve más elegante: las figuras se alargan y se curvan graciosamente, especialmente los pliegues son muy sinuosos. Se introduce lo anecdótico y se acentúan los sentimientos.
Finales del Siglo XIV y Siglo XV (Realismo Expresionista): La escultura se vuelve muy realista (los rostros son auténticos retratos), las figuras son más voluminosas y el sentimiento se inclina hacia lo patético.
Pintura
La pintura mural pierde importancia, excepto en Italia, al abrirse amplios ventanales en los muros.
Primera Etapa del Gótico: Importancia de las vidrieras y de los manuscritos (ilustraciones de libros).
Gran Desarrollo de la Pintura sobre Tabla: Aparecen los retablos de madera que se colocan detrás del altar. El tamaño y el número de tablas van aumentando. Se llaman: dípticos, trípticos, polípticos, etc. según el número de tablas. La técnica es el temple hasta el siglo XV, cuando se introduce el óleo. Los retablos se dividen en banco o predela, cuerpos, calles, entrecalles, ático y guardapolvo.