Arte Gótico: Evolución y Características de la Escultura y Pintura Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

El Arte Gótico: Escultura y Pintura

La Escultura y Pintura Gótica

La pintura y la escultura góticas continuaron teniendo, como en el Románico, la función esencial de decorar las iglesias y de transmitir mensajes religiosos. Pero, poco a poco, fueron independizándose de la arquitectura y abarcando otros temas y otras funciones.

Una Escultura Más Realista

La escultura continuaba presente en la decoración de fachadas y de claustros, pero también se realizaban retablos y sepulcros y cada vez se producían más esculturas exentas.

La temática siguió siendo religiosa, aunque también se esculpían estatuas de reyes y nobles.

En general, la escultura gótica fue perdiendo el hieratismo y la rigidez del Románico y se volvió más realista, en los rostros y en los ropajes:

  • Los rostros expresan ya sentimientos y se convierten en retratos de personas reales.

  • La forma de los cuerpos se muestra a través de los ropajes.

  • Las figuras no aparecen solo aisladas, pierden su estatismo para relacionarse entre ellas, creándose numerosas escenas o narraciones.

  • Se otorga cierto movimiento a las figuras, utilizando la llamada curva gótica que inclina cuerpos y cabezas.

Características de la Pintura Gótica

La estructura de la iglesia gótica, que sustituyó los muros por amplios ventanales, redujo enormemente el espacio de la pintura al fresco (en las paredes) y se fue generalizando la pintura sobre tabla (retablos). También en esta época, la ilustración de libros y de códices (miniaturas) alcanzó una enorme perfección.

La temática de la pintura gótica era esencialmente religiosa, pero empezaron a aparecer escenas de la vida cotidiana, así como paisajes y ciudades.

Entre las características de la pintura gótica destacan:

  • El tratamiento más naturalista y realista de las personas (cuerpos y rostros) y de los paisajes.

  • El intento de representación de los sentimientos en los gestos y los rostros.

  • La valoración de la luz y el color para dar sensación de realismo.

La Pintura sobre Tabla

La tabla es un soporte rígido de madera, que se puede mover o trasladar y sobre el que se realizaba la obra pictórica. Para poder pintar, se cubría la madera con un lienzo impregnado de una especie de yeso, impermeable al agua.

La Pintura al Temple

Las tablas o retablos góticos se pintaban, en un inicio, con la técnica del temple, que consiste en que los pigmentos de color se disuelven con agua y una materia grasa, normalmente yema de huevo.

Las pinceladas no pueden ser nunca gruesas y se secan muy rápido, permitiendo poca rectificación.

Los Retablos Góticos

Un retablo es una estructura que se sitúa detrás del altar de una iglesia y que suele ser de madera (tabla). De ahí proviene su nombre en latín (retro tabula).

Pueden presentar diversas formas, según los compartimentos del cuadro. Así, si tiene dos se les llama díptico, si son tres, tríptico, que son los más habituales y, por último, si tiene múltiples compartimentos, se les denomina políptico.

La Pintura al Óleo

A partir del siglo XV, sobre todo entre los pintores flamencos, se inició la pintura al óleo, que combina los pigmentos con aceite.

El óleo permanece húmedo mucho tiempo, favoreciendo la mezcla de colores, el retoque de las pinturas, la aplicación de muchas capas de pintura, etc.

Entradas relacionadas: