Arte Gótico: Escultura, Pintura y Arquitectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 160,06 KB

Título: Anunciación y Visitación de la catedral de Reims

Autor: Desconocido

Cronología: 1230-1260

Tipología: Escultura

Materiales: Piedra

Estilo: Gótico

Tema: Religioso

Localización: Catedral de Reims

Descripción formal: Situados en la portada principal de la fachada occidental de la Catedral de Reims. Son dos grupos:

La Anunciación: formada por la figura de un ángel sonriente, con el rostro lleno de dulzura y alegría. Enmarcado por el pelo rizado; sobresale el canon esbelto del cuerpo y el ligero contrapposto de la posición. Junto a él, la figura de María exhibe un estilo más severo. El tratamiento de los ropajes es más superficial y vertical que el de las figuras de la Visitación.

La Visitación: formado por la Virgen, a la izquierda, e Isabel a la derecha. Revela el estilo de otro maestro fuertemente influenciado por la estatuaria clásica. Destacan los rostros expresivos de la Virgen, representada como una joven doncella, y de su prima Isabel, más madura y digna, y el modelado de los ropajes, que casi parecen togas romanas con pliegues profundos que refuerzan el contrapposto. Sus cabezas se inclinan y sus manos gesticulan.

Temática: Cobran relevancia los temas sobre la Virgen María; el llanto por Cristo, la Piedad, la Anunciación o la Visitación. El Evangelio de Lucas relata estos dos últimos episodios bíblicos que son distintos pero están relacionados cronológicamente. A la izquierda, el ángel anuncia a María que concebirá al Hijo de Dios. A la derecha, pocos meses después de recibir el anuncio, María, embarazada de Jesús, viaja hasta Judea para visitar a su prima santa Isabel, también embarazada, a pesar de su presunta esterilidad y avanzada edad.

Antecedentes e influencias: En Reims se aprecia la evolución hacia una nueva concepción de la decoración escultórica. Ligada a la arquitectura pero con figuras casi de bulto redondo que se liberan de su condición de soporte arquitectónico. Mayor naturalismo y expresividad como adelantaba conjuntos escultóricos del Románico como el del Pórtico de la Gloria o del Gótico inicial como los de la Catedral de Chartres

Título: Tríptico de El jardín de las delicias

Autor: El Bosco

Cronología: 1500-1505

Técnica: Óleo sobre tabla

Medidas: 195 cm X 220 cm tabla central; 96 cm tablas laterales

Estilo: Gótico flamenco

Tema: Religioso

Localización: Museo del Prado, Madrid

Descripción formal: El espacio escénico del tríptico se divide en tres franjas horizontales superpuestas que permiten conseguir una gran profundidad de campo. Cuando permanece cerrado, contemplamos dos paneles en que se representa el tercer día de la creación. Al abrirlo, el cuerpo de la izquierda de la tabla representa el Paraíso; la tabla central, el jardín de las delicias; y la tabla derecha, el Infierno. El bosco supedita los colores y la luz al tema tratado en cada cuerpo. Así, los tonos blancos, verdes y amarillos que dominan el Paraíso todavía prevalecen en el cuerpo central. En el infierno utiliza el negro y el gris, más cercanos al miedo, al terror y al misterio.

Temática: El tríptico muestra de manera alegórica que los placeres de la vida son efímeros. En la tabla central, el pintor escenifica la lujuria, que se acompaña de frutos silvestres. En un segundo plano, alrededor del lago de la Juventud, giran los vicios y, al fondo, se representa el estanque del Adulterio. En la tabla de la izquierda figura la creación de Eva contemplada por Adán, y el cuerpo de la derecha muestra los castigos del Infierno.

Antecedentes e influencias: La minuciosa técnica del bosco evidencia la herencia de la escuela flamenca. En cuanto a la temática, tiene su fuente iconográfica en la cultura popular de la época mezclada con las fuertes convicciones religiosas del pintor. En el siglo xx, la originalidad de las composiciones y personajes de el bosco tuvo gran aceptación en el movimiento surrealista , y fue considerado como uno de sus predecesores.

Edificio: Catedral de León 2Q==

Autores: Enrique de Burgos y Juan Pérez

Cronología: 1255-1300

Tipología: Catedral

Materiales: Piedra, hormigón y vidrio

Estilo: Gótico

Localización: León

Descripción formal: La fachada occidental que da acceso al recinto consta de una triple portada ojival, un triforio, un gran rosetón y, finalmente, un gablete flanqueado por dos pináculos. Separadas de este cuerpo se levantan dos torres de planta cuadrada de más de 60 m de altura, también coronadas por pináculos. Los muros laterales están seccionados por contrafuertes y arbotantes con pináculos, que recogen el peso de la bóveda de la nave central y permiten abrir numerosos ventanales en los espacios intermedios.

El interior presenta una planta basilical cruciforme de tres naves con una cabecera formada por el transepto, también de tres naves, y un ábside con deambulatorio, donde se abren cinco capillas radiales. Debido a la escasa longitud de los tramos de la nave central, la catedral presenta una cabecera muy grande (macrocefalia)

El interior acoge 230 ventanales apuntados que, junto a los rosetones de las portadas, suman más de 1200 m cuadrados de vidrieras policromadas que aportan una gran luminosidad. El techo a 30 m de altura, se cierra con una bóveda de crucería.

Entorno /Función, contenido y significado: La catedral domina con autoridad todo el espacio urbano. Esta independencia visual se consiguió derribando hacia 1880 una serie de edificaciones coetáneas. La majestuosidad y la magnificencia que todavía hoy conserva el conjunto debía causar un gran impacto en la época. Bajo la advocación de la Virgen de Regla, la catedral de León se encuentra en la ruta del Camino de Santiago. Es un importante centro de peregrinación.

Antecedentes e influencias: La catedral de León es , junto a la catedral de Burgos, el modelo más representativo de la arquitectura gótica afrancesada en Castilla. La planta es , práticamente, una copia reducida de la planta de la catedral de reims. Planta de la Catedral de Reims La fachada principal presenta una clara influencia de la catedral de chartres, evidente en la decoración escultórica, en la que sobresale la Virgen Blanca en el parteluz de la puerta central de la portada sur del transepto. También muestra la herencia del estilo septentrional francés en lo que respecta al arte de la vidriera. Ejemplo de ello son las VIDRIERAS DE LA SAINT- CHAPELLE.

1. Desarrollo económico europeo. Auge de las ciudades

Hacia el S. XIII Europa entra en un ciclo económico de prosperidad.

Florece el comercio : en el interior surgen las ferias o mercados locales, mientras que en el exterior prosperan las rutas comerciales. Se desarrollan las ciudades, los burgos. Sus habitantes los burgueses darán lugar a una sociedad emprendedora. Surgen los gremios. Gracias a las rutas de peregrinación los estilos artísticos van evolucionando y unificando.

Mediados S. XIV Europa sufre una gran crisis marcada por las guerras, las epidemias, el descenso demográfico y escasas cosechas. La Crisis de la Baja Edad Media provoca en la península:

- Se detiene la conquista de tierras musulmanas.

- Los campesinos abandonan las tierras y se van a los burgos.

- Rebeliones campesinas. (payeses de remensa catalanes)

- Pugnas por el poder entre nobleza y monarquía. Guerras.

- Inestabilidad social.

- Gran descenso de la población: peste negra.

Como consecuencia:

- La monarquía se consolida, institucionalizan las Cortes, los burgos (las ciudades) afianzan su poder, y tanto los gremios artesanales como las corporaciones de comerciantes se convierten en un importante motor de la economía y del arte (pasa de ser un arte cristiano a un arte urbano).

- El cristianismo se interioriza y se humaniza, dando lugar a las órdenes mendicantes, que buscan una espiritualidad más pura y más humana. La escultura y la pintura se tornarán más humanas, emotivas y espirituales.

Surge en la Ille de Francia (París) y se extiende por toda Europa gracias a:

• Las órdenes religiosas

• Rutas comerciales y ferias 3 principios simbólicos: Altura/verticalidad

- Luz, utilidad Se establecen escuelas regionales Aparecen los primeros donantes, ya no es la iglesia la principal promotora del arte. Císter Arte mudéjar Corona Aragón

SUR: París países hispanos islas y sur de Italia

NORTE: París Inglaterra (estilo nacional)

ESTE: París Flandes Alemania (ámbito religioso y civil)

Arquitectura gótica: Iglesia Catedral

Se sigue construyendo en piedra Muros de mayor altura más esbeltos con grandes vanos Uso de vidrieras. Grandes rosetones en las fachadas, portadas abocinadas, torres monumentales con chapiteles. La luz juega un papel simbólico. Aparecen nuevos sistemas de construcción: bóvedas de crucería, arcos apuntados u ojivales, arbotantes, pináculos para reforzarlos , agujas en vez de cimborrios, etc. Destaca como elemento sustentante el pilar fasciculado, evolución del cruciforme y construido a modo de haz de nervios (baquetones) Se decoran los capiteles, pináculos, desagües y ventanales con tracerías (adornos geométricos que nacen del propio arco, molduras y calados) gabletes, gárgolas...

• Planta basilical o cruz latina, aparece la planta de salón sin crucero y 3 naves de igual altura

• Se amplían los espacios y las naves alcanzan mayor altura

• El transepto se acorta

• La girola se amplía

• Los absidiolos se transforman en capillas radiales que forman un continuo.

• En el crucero se suele habilitar un espacio cerrado y reservado a los clérigos, el coro.

INTERIOR

Las catedrales posteriores tendrán una disposición tripartita: Arquería Triforio Claristorio (de amplios ventanales con vidrieras).

Las catedrales más antiguas presentan una disposición cuatripartita: (de abajo a arriba) Arquería Tribuna Triforio Claristorio

Los edificios se cubren con bóvedas de nervios (crucería o de ojiva), estrellada y de abanico y se soportan mediante arcos apuntados (ojivales), aunque al exterior presentan cubiertas a dos aguas, con tejas que suelen ser de pizarra o de metal en el norte de Europa o de cerámica (a veces policromada) en el sur.

Arquitectura civil

Ayuntamientos Espacio propio para el máximo exponente del poder municipal. A finales del s. XIII solía ser una Atalaya, alta torre cuadrangular que servía de arsenal, archivo y de reunión Palazzo del Comune o Palazzo vecchio En Flandes y en Alemania destacan los tejados empinados y las galerías porticadas en la planta baja. Ayuntamiento de lovaina y bruselas

Universidades Las ciudades europeas establecen en el siglo XIII estudios generales de Teología, Medicina, Derecho …, Bolonia, París, Oxford y Salamanca llevan a las Universidades el liderazgo del conocimiento hasta entonces en las abadías.

Lonjas En los puertos mediterráneos de la Corona de Aragón se conservan tres ejemplares sobresalientes: la Lonja de Barcelona del siglo XIII y las de Palma de Mallorca y Valencia ya en el s. XV.

Palacios Suntuosas mansiones urbanas, adaptadas a los negocios y a la vida doméstica. Son viviendas con almacenes, oficinas y dependencias para la servidumbre y habitaciones confortables. La CA D’ORO veneciana, el Hôtel de jacques coeur, el Palacio del infantado en Guadalajara

Etapas y evolución

  • Gótico inicial (preclásico) (XII,XIII) Triforio sobre la tribuna Bóvedas de crucería. Arcos ojivales .

    • 1º Iglesia gótica abadía de San Denís (s. xii) Catedral de Ávila, de Salisbury, de Magdeburgo y el monasterio de Poblet.

  • Gótico pleno (clásico) (XIII, XIV) Desaparece la tribuna. Amplios vanos Torres campanario flanqueando la entrada Francia: Gótico radiante Castilla: modelo francés Aragón: plantas de salón

    • Francia: Chartres, Reims o Notre Dame Castilla:. Burgos, Toledo o León Alemana: metz. inglaterra: gloucester. G. Radiante: Sainte Chapelle (París)

  • GÓTICO TARDÍO (XV, XVI)Arco conopial Arco carpanel Bóvedas estrelladas Terceletes Tracerías curvas Francia: Gótico radiante Castilla: Gótico Florido Inglaterra: Gótico perpendicular Alemania: Ayuntamiento de Amberes o de Brujas España: Catedrales de Sevilla, Segovia, Salamanca. Iglesia de talavera de la reina. G. florido: monasterio de san Juan de los reyes.

CATEDRAL DE SEVILLA La Catedral de Sevilla, (1403-1507) también conocida como la Catedral de Santa María de Sede, Es la catedral gótica más grande del mundo, con una superficie total de 11.520 metros cuadrados. Realizada por Alonso Martínez, Pedro Dancart y Charles Gauter de Rúan (Carlín) sobre la antigua mezquita almohade, de la que se aprovechó el minarete. Desde la conquista de Sevilla en 1248 se había utilizado la mezquita como Catedral, en la que se enterró a varios reyes de Castilla. Tiene 116 metros de longitud y 76 de ancho que coincide con las dimensiones de la antigua mezquita sevillana, con un cimborrio que supera los 40 metros de altura

Planta basilical de 5 naves de la que sobresale la "Capilla de Carlos V" en forma de falso ábside, la nave central y el crucero son más altos que el resto. No tiene girola y se abren capillas rectas entre los contrafuertes. 

La cubierta es de bóvedas de ojivas con nervios combados en forma de estrella

en el crucero, bóvedas de ojiva cuatripartitas y sexpartitas en las naves y las

capillas. El cimborrio actual es posterior, ya que el original se derrumbó en 1511.

Los muros aparecen muy calados, cuajados de vidrieras que llenan de luminosidad el interior. El exterior es grandioso, cuajado de pináculos y arbotantes, y destacan sus pórticos. 


VITRALES GÓTICOS

PROCESO TÉCNICO:

1. Proyecto a escala

2. Proyecto a medida real

3. Calcado sobre cartulina

4. Tallar los patrones

5. Tallar el vidrio

6. Pintar el vidrio

7. Cocerlo en el horno

8. Perfilar y modelar el plomo

9. Emplomar

10. Ajustar el plomo

11. Soldar con estaño

12. Plastecido y lijado

13. Añadir vidrio de protección y refuerzo

Los vitrales son vidrieras de colores. (origen románico) En la Edad Media se ensamblan a partir de trozos de diversas tonalidades y se pintaban con pigmentos que se fundían con el vidrio. Se ensamblaban con tiras de plomo (listeles) con una característica sección en hache que permitía sujetar mejor los trozos de vidrio entre sí. Las tiras de plomo se unían con estaño.

FUNCIÓN: La belleza de las vidrieras góticas radica en su estructura colorista y su composición a base de planchas, que forman una especie de rompecabezas multicolor. Mismo protagonismo que tenían los frescos en el románico. 

2 FUNCIONES: 

FUNCIÓN DIVINA cubren los vanos y llenan el espacio con LUZ multicolor

FUNCIÓN DOCENTE, PEDAGÓGICA, mostrando a los fieles las verdades de la fe.

TEMAS: el ciclo cristológico, el Árbol de Jesé, las escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, etc


ESCULTURA GÓTICA EVOLUCIÓN DESDE EL ROMÁNICO

• Las figuras son elegantes y de talla suave. 

• Es más naturalista y se va liberando del muro hasta hacerse en ciertos casos prácticamente exenta. 

• Están policromadas 

• Son más humanas y menos estereotipadas, sonrisa o gestos humanos o hablando (sacra conversación). 

• Se abandona la geometrización y se evoluciona hacia la suavidad de las líneas y cierta movilidad, suaves contrapostos. 

• En las fachadas : figuras con coronas o santos bajo doseletes en los tímpanos: mismas escenas del románico: cristo triunfante, el juicio final o temas alusivos a la virgen maría. Más humanizados.

• Nuevas tipologías: imágenes devocionales exentas de vírgenes, cristos y santos, los sepulcros o las estatuas de nobles y reyes.

S. XII: la escultura se va liberando poco a poco del muro ganando volumen y expresividad

S. XIII: aspecto clasicista, bien proporcionadas y muy dinámicas, naturalistas y expresivas grupo de la visita de la catedral de Reims, o las obras de Nicola Pisano.

Ya en el siglo XIV aparecerán los primeros artistas con nombre propio, entre los que destaca Claus Sluter,, destacando sus obras de la Cartuja de Champmol, se alcanzará ya una perfección que preludia el Renacimiento

EXTERIOR DE LA CATEDRAL

Además de las arquivoltas, del tímpano, dinteles, rosetones, tracerías de los vanos y galerías figuradas hay 4 soportes arquitectónicos como soportes escultóricos de rica iconografía: 

El PARTELUZ : Sobre la columna que divide en dos la puerta, se sitúan al Cristo Salvador, la Virgen o el titular de la iglesia. 

Las JAMBAS: correspondencia con las arquivoltas, y la creación e introducción de imágenes de Bulto redondo de motivos bíblicos. 

Las HORNACIONAS: la escultura penetra en la arquitectura, pero no se integra a ella, creando su propio marco. 

Las GÁRGOLAS: desagües, soporte de fantasías escultóricas. 

INTERIOR DE LA CATEDRAL 

Preferentemente concentrada alrededor del presbiterio aunque también aparecen adosadas a los pilares.

RETABLOS: Obra situada detrás del altar católico que representa en una serie de tallas o pinturas, colocadas en calles alcanzan carácter monumental 

Destacan los del mundo germánico, Flandes y los de los Países Bajos, ejecutados en los talleres de Bruselas, Amberes..., con tal prestigio y difusión que su fabricación se convirtió en una industria. En la Península máximo esplendor en s. XV con Gil de Siloé en la Cartuja de Miraflores y Pyeter Dancart en la Catedral de Sevilla.

SEPULCROS 

• La escultura funeraria monumental se convierte a partir del siglo XIII una de las manifestaciones escultóricas más importantes 

• TIPOLOGÍAS : exentos en forma de lecho, adosados al muro bajo arco, con el difunto orante, yacente, etc 

• Destaca dentro de esta tipología el famosísimo Doncel de Sigüenza.

Escultura exenta: cristo, virgen con el niño, la piedad


PINTURA GÓTICA

Se aleja de la pintura mural, soportes portátiles tabla (excepto italia)

características 

• El fresco en paredes y la madera en las obras portátiles, usando el temple. En los Países Bajos, usa el óleo. 

• Más naturalista, con un canon realista, aunque delicado y elegante, y el uso del claroscuro en el modelado de los volúmenes. Se busca la 3D y los personajes se muestran expresivos. 

• La temática es religiosa o aristocrática. Representan a los donantes o comitentes a menor escala que las figuras religiosas. Carácter propagandístico, la burguesía asciende en escala social. 

• Se siguen pintando temas del románico (el Pantocrátor rodeado de la mandorla mística y el Tetramorfos) nuevas tipologías, como la Madonna, y prolifera el retrato. 

• El colorido es explosivo y las imágenes se cargan de simbolismo.

• A finales del s. XIV surge el gótico internacional, caracterizado por la exquisitez, el gusto refinado y decorativo, el detallismo y la maestría conseguidos con el óleo, con efectos perspectivos. 

• Prolifera el uso de los dorados y de efectos como el ilusionismo arquitectónico y la grisalla, asimilando la pintura a los retablos. 

• Aunque las figuras ya no se adaptan al marco, si se enmarcan en gabletes, doseletes, etc. 

• Los pintores pertenecen aún a los gremios, pero aparecen los primeros maestros reconocidos, como Jan Van Eyck, El Bosco, Duccio, Giotto, etc.

PINTURA SOBRE TABLA

En el gótico, LA TABLA (madera) fue el soporte por excelencia. 

PROCESO : 

1º Montaban el soporte a partir de tablones de madera seca, aplanados con hazuelas y unidos entre sí mediante clavijas, uniones en forma de cola de milano, etc, reforzados por el reverso mediante listones y bandas de tela. 

2º Lijaban bien la madera 

3º Imprimaban la superficie de diversos modos, lo más corriente era aplicar una fina capa de yeso ligado con cola, que se alisaba y pulía hasta obtener una superficie tersa y uniforme. 

4ª Cuando el soporte estaba seco, se procedía a pintar con temple (también llamado témpera). Se cubría toda la tabla con una imprimación (del color que se quería resaltar en el fondo (cuando era verde se usaba el italianismo verdaccio), y se procedía a la pintura. 

TÉCNICA AL TEMPLE

En la Edad Media los colores se mezclaban en el propio taller a partir de  óxidos o sustancias orgánicas que se mezclaban con un aglutinante proteico, que solía ser la yema de huevo o la caseína (obtenida cortando la leche para extraer una cuajada natural). La técnica del temple es rápida, ya que seca a gran velocidad, por lo que los maestros eran hábiles y acababan sus obras en poco tiempo. 


ESCUELA FRANCOGÓTICA: 

- S. XII-XIII 

- Se centra en la miniatura 

- Mucha importancia a la línea y al dibujo

- Valoración de los tonos planos, sin volumen ni claroscuro. (Miniatura del Salterio de Blanca (Castilla)) (En España: Antón Sánchez de Segovia en la Catedral Vieja de Salamanca)

ESCUELA ITALO-GÓTICA

Península italiana y en la Corona de Aragón durante los s.XIII y XIV. 

- Pintura al fresco.

- Gran influencia bizantina, monumentalidad.

- Fondos dorados o claros. 

- Simetría e hieratismo de las figuras, aunque se humanizan con gestos y miradas dulces y expresivos.

- Líneas sinuosas, delicadas y elegantes. 

- Busca profundidad espacial con elementos arquitectónicos o paisajísticos.

Foco florentino Y Foco de Siena

ESCUELA INTERNACIONAL 

S. XIV y XV ambientes cortesanos europeos, en Francia. 

- Proliferan las escenas de rico colorido, abigarradas, con personajes vistiendo a la moda y con fondos dorados o paisajísticos, elegantes y delicados, con cierto aire infantil. 

- Las figuras se combinan y el colorido es intenso y muy luminoso. 

- Tercera dimensión muy desarrollada, aunque no de modo correcto. 

- Detallismo extremo, anecdóticos y cortesanos. 

ESCUELA FLAMENCA 

Evolución del gótico internacional S. XV, en los Países Bajos, considerado pleno Renacimiento.

- Plasma la tercera dimensión y una luminosidad, verismo y detallismo sin parangón. 

- La pintura flamenca debe sus logros al uso del óleo. 

- Las obras son de aspecto escultórico, muy detallistas y cargadas de simbolismo, sin apenas movimiento. 

- Destaca el tratamiento de los rostros, apareciendo ahora el retrato.

  • Hubert y Jan VAN EYCK- Matrimonio Arnolfini, Políptico del Cordero 

  • Roger VAN DER WEYDEN-El descendimiento de la cruz

  • EL BOSCO-El Jardín de las delicias tríptico

Entradas relacionadas: