Arte Gótico: Contexto Histórico, Arquitectura y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
Contexto Histórico del Arte Gótico
El arte gótico floreció en Europa durante la Edad Media, abarcando un período de gran transformación social, política y religiosa. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de este contexto:
Siglo XII: Feudalismo, Religión y Monarquía
En el siglo XII, la sociedad europea estaba marcada por el feudalismo, la religión y la monarquía. El crecimiento demográfico y el perfeccionamiento de los métodos agrícolas y comerciales impulsaron un período de expansión con un claro objetivo unificador y universalista, como se evidenció en el fenómeno de las Cruzadas.
Siglo XIII: Auge de la Burguesía y Transformación Cultural
En el siglo XIII, surgió una nueva clase social: la burguesía. Su poder, precedido del enriquecimiento mercantil, se concentró en las ciudades. Este nuevo grupo social facilitó la transferencia de la cultura, hasta entonces controlada por los monasterios rurales, a las órdenes mendicantes urbanas. Estas órdenes fundaron escuelas y universidades que se convirtieron en importantes centros culturales y de enseñanza superior en Europa.
Cronología del Arte Gótico
Aunque en líneas generales el arte gótico se consolidó entre mediados del siglo XII y las primeras décadas del siglo XIV, es importante señalar algunas variaciones regionales:
- En Italia, a principios del siglo XV, el gótico fue sustituido por el Renacimiento.
- En Inglaterra, España y Portugal, la tradición gótica continuó a lo largo del siglo XV.
Se pueden distinguir tres grandes ciclos en la evolución del arte gótico:
- Período inicial (segunda mitad del siglo XII - principios del siglo XIII).
- Período clásico o de plenitud (siglos XIII y XIV), considerado la etapa clásica y de expansión de las formas góticas.
- Período final o flamígero (siglo XV e inicios del siglo XVI), caracterizado por una exuberancia ornamental que reemplaza la armonía formal.
Arquitectura Gótica: Características y Evolución
La catedral se convirtió en el edificio paradigmático de la arquitectura gótica, y el modelo francés fue su expresión más genuina.
Elementos Arquitectónicos Principales
Los edificios góticos se caracterizan por su mayor altura y luminosidad. Los elementos que hicieron posible este cambio fueron:
- El arco apuntado: más ligero que el arco de medio punto.
- La bóveda de crucería: permitía descargar el peso directamente sobre las columnas y pilares, liberando al muro de su función de soporte.
Gracias a estas innovaciones, los arquitectos pudieron abrir grandes ventanales, ricamente ornamentados con vidrieras de colores. La mayor altura y amplitud de las naves obligó a reforzar exteriormente la estructura del edificio mediante un complejo sistema de arbotantes y contrafuertes que compensaban el peso de las bóvedas interiores.
Planta y Alzado de la Catedral Gótica
La catedral gótica presenta una organización muy característica:
- Planta:
- Tres o cinco naves longitudinales; la central, más alta y amplia.
- Cabecera con un transepto más corto.
- Deambulatorio o girola, circundado de capillas radiales.
- Alzado interior:
- Arcadas que dan acceso a las naves laterales.
- Triforio, un pasadizo de estrechas arquerías.
- Claristorio, un cuerpo superior con ventanales.
Fachada y Elementos Exteriores
En el exterior, el elemento más destacado es la fachada occidental, flanqueada por dos altas torres. En su estructura se distinguen varias franjas horizontales superpuestas. En la parte inferior se hallan las portadas, decoradas con una rica ornamentación escultórica. Esta estructura se repite en las fachadas del transepto. Otros elementos destacados del exterior son la cubierta a dos aguas y el cimborrio, que en ocasiones corona el crucero.
Las agujas y pináculos de formas piramidales o cónicas, que coronan la cima de las torres, y los gabletes o acabados en punta a modo de frontón, acentúan la verticalidad de los edificios.
Evolución de la Arquitectura Gótica: Edificios Religiosos y Civiles
Es preciso diferenciar entre los edificios religiosos (principalmente catedrales) y los edificios civiles, que adquirieron cada vez mayor importancia como consecuencia del gran desarrollo de la sociedad civil a partir de los siglos XII y XIII.
Edificios Religiosos
Los monasterios del Císter muestran la transición del Románico al Gótico, configurando un estilo propio, el cisterciense, con arcos apuntados y bóvedas de crucería. Se prohibió la incorporación de pórticos con esculturas, vidrieras de colores y pinturas en estos edificios.
Edificios Civiles
La arquitectura civil también tuvo mucha importancia en este período, principalmente a partir del siglo XIV. El gótico civil siguió la misma evolución estilística que el religioso, pero complicó cada vez más las estructuras (arcos y bóvedas). Los edificios civiles no incorporaron la verticalidad de las catedrales, sino la línea horizontal.