El Arte Gótico: Arquitectura y Sociedad en la Baja Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

El Gótico (siglos XIII-XV)

El Gótico, último estilo medieval, surge con el resurgir de las ciudades. Estas adquieren nuevas funciones: económicas, con el auge del comercio; políticas, con la aparición de los concejos; y religiosas, con la construcción de numerosas catedrales monumentales. Las catedrales se convierten en el monumento más característico del Gótico, símbolo del prestigio de la ciudad. En torno a ellas surgen las primeras universidades (como la Sorbona en París o la de Salamanca). La cultura comienza a expandirse, aunque la mayoría de la población seguía siendo analfabeta. A mediados del siglo XV aparece la imprenta. Surge un nuevo estamento social: la burguesía, formada por artesanos y comerciantes que viven en los burgos. Con la burguesía aparecen los gremios, que controlan muchos aspectos del trabajo e incluso de la vida privada. El aprendizaje se realizaba dentro del sistema gremial: se entraba en un taller como aprendiz con una pequeña manutención y, tras años de formación, se podía acceder a otras categorías profesionales, siendo la más alta la de maestro, pudiendo llegar a tener su propio taller. Este sistema supone un gran cambio tanto para constructores como para artistas, que dejan de ser itinerantes y establecen talleres fijos. Los artistas eran considerados artesanos, lo que implicaba el pago de numerosos impuestos. Surgen nuevas órdenes religiosas mendicantes (franciscanos y dominicos), que viven de la mendicidad y no trabajan ni producen recursos. Establecen sus monasterios en la ciudad. Los franciscanos impulsan un cambio en la filosofía y el pensamiento, dando importancia a lo natural y a una religión más humanizada. Resurge el comercio, aparecen las primeras ferias y mercados, y se produce una gran actividad económica en la ciudad. Es un periodo de desarrollo demográfico, económico y cultural. Sin embargo, a mediados del siglo XIV, una grave crisis asola Europa: malas cosechas, hambrunas y la peste negra, que acaba con el 20% de la población europea.

Arquitectura Gótica

El término "Gótico" fue acuñado en el Romanticismo con un significado peyorativo, asociándolo al arte de los bárbaros. La arquitectura gótica se caracteriza por su tendencia a la verticalidad, simbolizando la cercanía a Dios. Abundan las torres y los pináculos, elementos de carácter ascendente. El arco más característico es el arco apuntado u ojival. Además del sentido ascendente, la luz juega un papel fundamental. Se abren grandes ventanales cubiertos de vidrieras con cristales de colores y motivos figurativos, con una importante función iconográfica.

Elementos Estructurales

  • Arco: Predomina el arco apuntado u ojival, que proporciona mayor altura y resistencia. También se utiliza el arco carpanel (más complejo) y el arco conopial (más decorativo, especialmente en puertas).
  • Bóveda de crucería sexpartita: Con nervios que se cruzan en diagonal y otro que la divide por la mitad, creando 6 plementos en lugar de 4. Cubre dos tramos.
  • Bóveda de terceletes: Con nervios secundarios que crean nuevos centros. Todos los nervios son funcionales.
  • Bóveda estrellada: Además de los nervios fundamentales, presenta nervios con función decorativa.
  • Bóveda flamígera: Variante de la estrellada, característica del siglo XV.
  • Bóveda de abanico: Exclusiva de Gran Bretaña.

Los elementos decorativos se extienden por toda la fachada. El pilar fasciculado, evolución del pilar cruciforme románico, está compuesto por numerosas columnillas unidas para recoger las cargas de los nervios de las bóvedas. El capitel es común y rodea todo el pilar.

Sistema de Cargas

El sistema de cargas gótico es muy diferente al románico. Los muros pierden su función sustentante. El peso de los plementos de la bóveda se descarga sobre los nervios, que transmiten las cargas a los pilares y a los arbotantes (conjunto de arbotante, contrafuerte y pináculo). La carga pasa del arbotante al contrafuerte, adosado exteriormente a las naves laterales. El pináculo contrarresta parte de la carga del arbotante y estabiliza el contrafuerte. En lugar de la tribuna románica, aparece el triforio, un pasillo estrecho que con el tiempo desaparece, uniéndose al cuerpo de ventanas.

La Planta

La planta típica gótica parte del modelo de las iglesias de peregrinación: mínimo tres naves y gran desarrollo de la cabecera, con numerosos absidiolos. A los pies suele haber dos torres. El transepto suele destacar en planta. Tras el ábside se encuentra la girola, de la que se abren los absidiolos. En España es habitual el coro, situado en el centro, antes del crucero.

En las portadas, cuando la puerta es muy ancha, suele haber un parteluz decorado. Todas las figuras y la portada estaban policromadas. Durante el gótico hay un gran culto a la Virgen y abundan los retablos.

Entradas relacionadas: