Arte Gótico: Arquitectura y Pintura en España, Italia y Flandes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Arquitectura Gótica: Evolución y Características Regionales
El Gótico en Castilla y la Corona de Aragón (Siglos XIV-XVI)
Durante el siglo XIV, en Castilla, se culmina la construcción de importantes catedrales góticas. Paralelamente, en la Corona de Aragón, especialmente en Levante y Cataluña, destacan edificaciones como la Iglesia de Santa María del Mar, la Catedral de Gerona, la Catedral de Barcelona y la de Palma de Mallorca.
Características de las Catedrales Góticas en Levante y Cataluña
- Predominio del muro.
- Poca diferencia de altura entre las naves.
- Cubiertas más planas.
- Ventanas pequeñas y menos numerosas.
- Los contrafuertes no sobresalen al exterior.
- Menor decoración.
El Gótico Final en Castilla y la Arquitectura Civil en Levante (Siglo XV)
En el siglo XV, Castilla ve la construcción de sus últimas y más imponentes catedrales góticas, como las de Salamanca, Sevilla y Segovia. En la región de Levante, este periodo se caracteriza por la preeminencia de edificios civiles de gran relevancia, como la Lonja de la Seda de Valencia y la Lonja de Barcelona.
El Estilo Isabelino: Transición Gótico-Renacimiento (Finales del Siglo XV - Principios del XVI)
A finales del siglo XV y principios del XVI, emerge en España un estilo arquitectónico peculiar, denominado Isabelino. Este estilo se distingue por la fusión de elementos góticos y del mudéjar, considerándose una fase de transición entre el Gótico y el Renacimiento.
Obras Destacadas del Estilo Isabelino
- La Iglesia de San Pedro y San Pablo.
- La Casa de las Conchas.
- La Iglesia de San Marcos.
Pintura Gótica: Temas, Técnicas y Escuelas
Características Generales de la Pintura Gótica
El interés por la pintura mural en el Gótico disminuyó considerablemente debido al predominio de las vidrieras, con la notable excepción de Italia. Los temas principales de la pintura gótica suelen abordar la muerte, el dolor, la tristeza y la alegría, reflejando la espiritualidad de la época. Las figuras muestran un mayor realismo en comparación con el Románico, y progresivamente se observa la desaparición de la ley de la frontalidad, la falta de volumen y la ausencia de perspectiva.
Primitivos Italianos (Siglos XIII-XIV)
Italia fue el epicentro del avance pictórico durante este periodo. En el siglo XIII, se desarrolló una pintura primitiva con una marcada influencia bizantina. A mediados del siglo XIV, los artistas comenzaron a moderar el uso del dorado y a explorar la tridimensionalidad. En esta etapa, considerada preliminar al Renacimiento, se distinguen principalmente dos escuelas:
Escuela de Siena
- Duccio di Buoninsegna: Destaca por sus grandes influencias bizantinas, el uso de marcos de oro, ojos almendrados y narices rectas.
- Simone Martini: A diferencia de Duccio, presenta menos influencias bizantinas. Su tema favorito era el religioso, y se caracterizaba por dibujar caras ovaladas y ojos diminutos.
Escuela de Florencia
- Giotto: Reconocido por sus innovadoras pinturas al fresco. Poseía una gran calidad artística y a menudo se le considera un precursor del Renacimiento. Rompió con el estilo bizantino, utilizando el volumen, la luz y el color para lograr profundidad y expresividad. Frecuentemente pintaba figuras de espalda para acentuar el volumen. Aunque carecía de gran variedad iconográfica y solía emplear los mismos colores, sus figuras presentaban ojos almendrados, caras ovaladas y narices rectas.
Primitivos Flamencos (Siglo XV)
En Flandes, el género pictórico principal fue el retablo, dado que la estructura de los edificios góticos no ofrecía grandes superficies para murales. Sus características distintivas eran:
Características de la Pintura Flamenca
- Naturalismo y minuciosidad: Los pintores se enfocaban en cada detalle y los plasmaban con gran precisión.
- Amor al paisaje: Detallaban minuciosamente el paisaje, incluso cuando la escena se desarrollaba en una habitación, el exterior se representaba a través de una ventana.
- Soporte y técnica: Utilizaban la tabla como soporte y el óleo como técnica, lo que permitía dar mayor brillo y profundidad a los colores. La invención de la pintura al aceite se atribuye a Jan van Eyck.
- Reproducción de objetos: Los artistas se detenían en los detalles de los objetos pequeños, diferenciando sus texturas con gran maestría.
Artistas Destacados de la Pintura Gótica Flamenca
- Jan van Eyck: Sus obras más célebres incluyen el Tríptico del Cordero Místico en Gante y El Matrimonio Arnolfini.
- Rogier van der Weyden: Se caracteriza por su predilección por temas patéticos, logrando una representación muy emotiva de la angustia y el dolor.
- El Bosco: Situado en la etapa de transición entre el siglo XV y el XVI, su obra es predominantemente moralizante. Pintaba monstruos y figuras fantásticas mezcladas con las humanas. Su obra por excelencia es El Jardín de las Delicias.