El Arte Gótico: Arquitectura, Pintura y el Auge de las Catedrales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
Factores que Influyen en la Formación de una Nueva Sociedad
Evolución del Pensamiento Teológico y Filosófico
En el siglo XII se traduce a Aristóteles y sus ideas, opuestas a las de Platón, se difunden por toda Europa. Como consecuencia, se tenderá al naturalismo. En el arte, el realismo sustituirá al expansionismo y simbolismo románicos.
La Reforma Cisterciense
Esta reforma va en contra de la relajación espiritual de la iglesia. San Bernardo emprende una tajante reforma formando la orden del Císter. Entre sus innovaciones, da instrucciones precisas sobre los nuevos templos, prohibiendo todo tipo de decoración y limitando la arquitectura a sus elementos estructurales.
El Despertar del Humanismo
San Francisco de Asís en el siglo XIII nos transmite una nueva dimensión del hombre como una criatura bella porque es obra de Dios.
La Nueva Estructura Social
A partir del siglo XII se abren nuevas rutas y se desarrolla un comercio creciente. Aparece una incipiente industria artesanal y, con ello, una concentración humana en las ciudades. Se desarrolla un gótico artesanal y burgués frente al románico agrario, feudal y monástico. Ahora se sustituye el monasterio aislado en el campo por la catedral urbana.
Arquitectura Gótica
El origen lo encontramos en el Abate Suger de Saint-Denis en Francia. Este hombre es el verdadero impulsor de la reforma arquitectónica de la iglesia de su abadía, que supondrá el nacimiento del gótico. Todo le parece poco para ofrecer a Dios y acumula en su abadía objetos preciosos y reliquias. La antigua cabecera románica no satisface sus necesidades y esta se derriba. En su lugar, se construye una nueva con deambulatorio y capillas absidiales en busca de dos cosas: más luz y más espacio. Los arquitectos de Saint-Denis abren grandes huecos y aligeran los soportes. Aquí aparece un espíritu innovador movido por un anhelo de luz y claridad.
Elementos Arquitectónicos
El Arco Apuntado
Es un arco muy seguro, de mayor esbeltez que el arco de medio punto. Permite al arquitecto usarlo con un sentido estético y como expresión de verticalidad. Con el tiempo evolucionan hacia los arcos llamados conopiales, carpaneles.
Bóveda de Crucería
Deriva de la bóveda de arista románica, compuesta por dos arcos apuntados que se cruzan en diagonal.
Los Arbotantes
Se emplean para contrarrestar los empujes laterales de las bóvedas, transmitiendo el empuje de la bóveda a un contrafuerte exento del muro. Así aseguran la estabilidad de la bóveda y permiten el aumento de la altura de las naves. Sirven también para el desagüe y son decorados con figuras de animales llamadas gárgolas.
Contrafuertes y Pináculos
El contrafuerte constituye un macizo grueso que tiene como misión soportar el empuje de la bóveda transmitido por el arbotante. El pináculo es un pequeño pilar terminado en forma piramidal que tiene como misión hincar el contrafuerte. Es también un elemento decorativo de gran importancia.
Los Pilares
Sirven en el interior de los edificios para recibir los empujes de los nervios de las bóvedas y transmitirlos a los cimientos. Tienen un núcleo al que se adosan las columnas que recogen el empuje de los nervios. Su forma se complica a la vez que las bóvedas. Las columnas adosadas al pilar cada vez se hacen más finas.
Tipología de Edificios: La Catedral
La catedral refleja la unión entre los aspectos económicos y religiosos que provocaron el renacer de las ciudades. La catedral era concebida como una imagen del cielo.
Planta
Es el esquema dominante en longitudinal, la cual se hace de proporciones considerables. Tiene de 3 a 5 naves y crucero. La cabecera adquiere un enorme desarrollo; esta se hace con girola y capillas dispuestas radialmente. En las naves laterales hay capillas dedicadas a los santos patronos.
Alzado
Sobre las naves laterales desaparece la tribuna, que será sustituida por un triforio con ventanas. El triforio es una serie de ventanas con un pasadizo de circulación, a diferencia de las tribunas, que son igual de anchas que las naves laterales.
Portadas
Sobre estas aparecen los grandes vanos, que pueden aparecer con tracería y vidrieras que iluminan la nave central a los pies del templo.
Decoración
La decoración es un elemento fundamental, como las vidrieras, que sirven para crear un ambiente interior luminoso pero espiritualizado. Se representa en ellas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, como la vida de algunos santos que los creyentes tienen que imitar.
Su finalidad era que las reliquias atrajeran a multitud de peregrinos a las ciudades; esto contribuyó a la prosperidad económica. Se celebraban ferias y mercados aprovechando las festividades religiosas. La iglesia aprovecha para cobrar tributos vendiendo objetos bendecidos.
Los Edificios Civiles
Los burgueses, los artesanos y los comerciantes ricos, conforme aumentan sus riquezas, construyen en las ciudades sus casas, que a veces llegan a ser palacetes. En los primeros tiempos, el concejo se reunía en los atrios de las iglesias, pero conforme se hizo más compleja la administración de las ciudades se exigió la construcción de edificios propios. Las ciudades de Países Bajos, Italia y Aragón, por su riqueza económica, tienen los mejores ejemplos.
El Estilo Cisterciense
San Bernardo de Claraval no se limita solo a lo espiritual. Protesta contra la exuberante decoración vegetal llena de figuras que, según él, solo sirven para distraer a los fieles. Estos edificios son austeros en el interior y exterior. Este estilo procede del gótico y se caracteriza por su sobriedad. Sus iglesias utilizan el arco apuntado y la bóveda de crucería. Son elevados pero carecen de ventanales, por lo que su luminosidad es inferior a la de las catedrales posteriores.
La Pintura Gótica
La diferencia con la pintura del románico es la sustitución del muro por la vidriera. La pintura era desarrollada sobre tabla y narra la vida de algún santo, colocándolas en las capillas laterales. La pintura está dirigida a personas con un nivel de cultura un poco escaso.
Características Generales
- Predominan las líneas curvas.
- Los personajes se desenvuelven en un espacio irreal.
- En las figuras de porte aristocrático, alejadas de la realidad, influye Bizancio.
- Las composiciones suelen ser piramidales.
- El dibujo marca mucho el contorno.
- El color es lo primero que penetra por nuestros sentidos.