El arte gótico: arquitectura y escultura en Francia y España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Escultura Gótica
Características
- Subordinada a la arquitectura.
- Se recurre a la simetría para componer las figuras que se disponen en torno a un eje central.
- Se pierde la noción del canon clásico, interesa el contenido y no la forma y belleza.
- Destaca por el feísmo, rigidez y antinaturalismo.
- Composiciones simples e ingenuas.
- Se da importancia a la cabeza.
- Poco relieve.
- Carácter docente.
- Expresan un contenido espiritual.
- Materiales: piedra en escultura monumental, bronce en las exentas, madera en las tallas y marfil en cruces.
- Utilización de motivos ornamentales vegetales.
Gótico
Características de la arquitectura
- Saca al exterior la estructura de carga, dejando un espacio interior diáfano.
- Supresión del muro y el protagonismo absoluto de la luz.
- La catedral es el edificio principal, símbolo del poder y riqueza de la ciudad.
- Nuevos elementos constructivos:
- Elementos de soporte: Pilares simples con un número creciente de columnas adosadas que recogen los nervios de las bóvedas.
- Elementos sustentantes: Bóveda de crucería que refuerza las aristas con nervios que se cruzan diagonalmente y se unen en un espacio central, la clave. En el exterior destaca el arbotante y la descarga sobre un contrafuerte coronado por un pináculo.
- Elementos ornamentales: Se centran en la estructura monumental y en formas como los gabletes.
- Las plantas: Se trazan de acuerdo a principios matemáticos que pueden ser: ad triangulum (nave central más alta y ancha que las laterales) o ad quadratum (a igual altura). En alzado pueden ser tripartitas o cuatripartitas.
- La catedral tiene un importante simbolismo: la planta de cruz latina representa la pasión de Cristo y la redención, el número 3 la divinidad, el rosetón la perfección, las portadas el anticipo de la gloria celestial, el eje la peregrinación, el laberinto el final del recorrido.
Francia
Arquitectura cisterciense
- Se caracteriza por la sencillez, ausencia de ornamentación y vidrieras monocromas.
- El monasterio cisterciense se construía en lugares aislados y alejados del pueblo.
- Sus edificios son sólidos, duraderos, de piedra.
- La iglesia ocupa un puesto central.
- Planta de cruz latina con bóveda de crucería.
- Transepto y ábside poco profundos.
- No tiene triforio.
- Capiteles cúbicos.
- Vidrieras transparentes.
- Fachada discreta.
Reforma de Suger de Saint Denis
- Introduce arcos ojivales y la bóveda de crucería.
- Sustituye el grueso muro y los pilares románicos por vidrieras y columnas aisladas.
Notre Dame
- Pertenece al gótico pleno preclásico.
- Planta de 5 naves, la central con bóveda de crucería sexpartita, con crucero y doble girola.
- La girola se resuelve con bóvedas triangulares.
- Su nave central presenta arquerías separadas por columnas homogéneas.
Catedral de Reims
- Planta de 3 naves, deambulatorio y 5 capillas radiales muy profundas.
- Fachada enmarcada entre 2 torres y presenta 3 cuerpos en sentido horizontal.
Catedral de Amiens
- Planta de 3 naves, transepto y cabecera desarrollada con dobles naves colaterales, deambulatorio de 7 tramos y sus 7 capillas radiales.
España
Protogótico
- Segunda mitad del siglo XII.
- Destacan la de Ávila y Cuenca.
Ávila
- Aspecto defensivo, se encuentra integrada en la muralla.
- 3 naves y doble girola.
Cuenca
- Influencia anglonormanda.
- Bóveda sexpartita y decoración dentellada en el intradós de los arcos.
Pleno
- Siglo XIII.
Burgos
- Se edifica sobre una anterior románica.
- Del siglo XIII son el rosetón, la triple portada y el cuerpo superior con 2 arcos y decoración escultórica.
- Del siglo XV las agujas con decoración flamígera.
- Destaca el cimborrio.
- La planta de 3 naves y un deambulatorio.
Toledo
- Planta de 5 naves, crucero sin sobresalir en planta, doble deambulatorio con capillas radiales.
- En el triforio los arcos son lobulados ciegos de la cabecera.
León
- 3 naves de gran altura.
- En la cabecera, transepto ancho y espacioso.
- Bóveda de crucería simple, arcos ojivales y girola.
- Exteriormente: triple portada, rosetón, 2 torres enmarcando la fachada occidental.
Mediterráneo
- Siglo XIV.
- Se caracteriza por la horizontalidad, planta de salón con nave única, tendencia a la igualdad en altura, aumento y reforzamiento de los contrafuertes exteriores.
- Se suprimen los arbotantes.
- Pilares ortogonales que separan las naves y permiten la visibilidad.
Flamígero
- Siglo XV.
- Aporta avances estilísticos como diversidad de arcos, creciente complejidad de las bóvedas, abundancia de claves, decoración recargada y confundiéndose los nervios estructurales con la proliferación de terceletes.
- Se simplifican las plantas y se estilizan los soportes.