Arte Gótico: Arquitectura, Escultura y Contexto Histórico en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Introducción al Arte Gótico

El arte gótico se extiende por Europa desde mediados del siglo XII hasta principios del siglo XVI y alcanza una amplia difusión geográfica.

Contexto Histórico

El gótico se manifiesta en una sociedad urbana, ya burguesa, y en un entorno económico de recuperación y despegue favorecidos por:

  • La ampliación del mundo cristiano hacia el este y sur.
  • La roturación de nuevas tierras y la introducción de nuevas técnicas.

Esto supuso:

  • La revitalización de las ciudades. Se construyeron barrios fuera de las antiguas murallas donde se instalaron artesanos y comerciantes formando un nuevo grupo de ciudadanos a los que se conoce como burgueses.
  • El desarrollo del comercio, que estimuló la producción y el crecimiento del nivel de vida mejorando el desarrollo de las ciudades y el crecimiento demográfico rural y urbano.
  • La dinamización del comercio local favoreció también la del comercio internacional que se proyectó en dos áreas: la del Mediterráneo, que se vio beneficiada por las cruzadas, y la del Mar del Norte y Báltico, cuyo tráfico comercial estuvo controlado por la Hansa.

Surgen así las primeras actividades financieras propias de una economía precapitalista.

Concepto

El término "gótico" fue acuñado en el siglo XVI por el historiador italiano Giorgio Vasari para designarlo como el arte comprendido entre la antigüedad clásica romana y el Renacimiento.

Arquitectura Gótica

La arquitectura gótica nace en Île-de-France entre 1150 y 1200 y se difunde con gran rapidez. Es en la ciudad donde encontramos los principales edificios religiosos y civiles.

Arquitectura Religiosa

Destaca la catedral, donde se aprecian la mayoría de innovaciones de la arquitectura gótica, por lo que es el edificio más representativo.

Características

  • Material: la piedra en sillares bien tallados y aparejados, excepto en Italia, que se usa el mármol.
  • Planta: de cruz latina con tres naves que se corresponden en la cabecera con el ábside y la girola poligonal con capillas radiales o absidiolos. En las iglesias de cinco naves aparece una doble girola.
  • Técnicamente se basa en un sistema de tres elementos:
    • Arco apuntado: menos estático que el de medio punto y con gran capacidad de transformación.
    • Bóveda de crucería: deriva de la bóveda de aristas románica reforzada por nervios. Está formada por un esqueleto de nervaduras y paneles de relleno.
    • Soportes que controlan los empujes de las bóvedas y que son de dos tipos: interiores (pilares fasciculados) y exteriores (contrafuertes).
  • El alzado interior puede ser de dos tipos: naves de igual altura o naves de altura diferente. Cuando la central es más alta podemos distinguir tres partes: arcos apuntados u ojivales, triforio y grandes ventanales.
  • El exterior traduce los volúmenes interiores y revela claramente el complicado mecanismo estructural.

Elementos Decorativos

Los elementos decorativos suelen ser arquitectónicos, escultóricos y pictóricos. La fachada se compone en su parte baja de tres o cinco puertas; el abocinamiento de las puertas permite el desarrollo escultórico en jambas. Encima de las puertas aparece el rosetón y a veces suele aparecer un friso con esculturas. Por último, están las torres coronadas por agudas flechas. Se da mucha importancia a la proporción buscando una armonía del conjunto.

Arquitectura Gótica en Europa

Inglaterra

  • Características: persistencia de la horizontalidad y de las masas geométricas robustas con fachadas rectangulares. Presencia de la torre cuadrada sobre el crucero, nueva aportación: bóvedas de abanico.
  • Evolución: discurre por tres fases sucesivas: gótico primitivo (etapa más ortodoxa del gótico inglés), gótico decorativo (propio del siglo XIV) y gótico perpendicular (se manifiesta a final del siglo XIV).

Alemania

  • Características: desde el siglo XII el gótico alemán se caracteriza por la gran altura de los edificios.

Italia

  • Características: menor consideración del espacio interior, carencia de líneas ascendentes, presencia de pintura mural, techumbres de madera, recubrimiento con materiales suntuosos, uso de mármol para la fachada, ausencia de arbotantes, utilización de arcos de medio punto y ventanas pequeñas y escasas.

Arquitectura Civil

Se han perdido muchos ejemplos y no se conocen muchos detalles de ellas.

Escultura Gótica

Características

  • Se alimenta del naturalismo y tiene un carácter narrativo.
  • Tiende a la búsqueda del realismo que se manifiesta en la articulación de la anatomía.
  • Las estatuas van adquiriendo capacidad de comunicación, les anima un idealismo sereno y majestuoso.
  • La producción escultórica tiene una clara misión ornamental. El tímpano y las columnas de las arquivoltas en las portadas son los lugares preferentes.

Análisis Formal

  • Materiales:
    • Piedra para la imaginería exterior.
    • Madera policromada para imágenes exentas, retablos y sepulcros.
    • Mármol y alabastro, utilizados en los conjuntos sepulcrales.
  • Ubicación: escultura presente en las fachadas de las iglesias, en los retablos de los altares, en las sillerías de los coros y sarcófagos. En el siglo XIII destacará la escultura ubicada en fachadas de templos.
  • Temática: el tema religioso y temas profanos. Se desarrollan temas cristológicos, temas marianos y hagiográficos. Se incorporaron temas extraídos del mundo circundante y las nuevas creaciones literarias.

Áreas Escultóricas

  • En Italia la escultura estuvo impregnada del clasicismo grecolatino.
  • La escultura gótica se caracterizó por su gran expresividad.
  • En España, con la construcción de grandes catedrales, vinieron escultores de otros países que trajeron nuevas influencias.

El importante desarrollo que experimenta la escultura exenta permite analizar su configuración. Destacan dos líneas escultóricas: el área italiana y el de la Borgoña.

Entradas relacionadas: