El arte de la ficción y la narración: análisis y comparaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 34,8 KB

Dos discursos

Retórica (fin persuasivo), Ficción (cuenta historias seleccionando parte de estas y dejando que el lector complete con su imaginación el resto de la historia). Logos razón. Pathos emoción. Ethos credibilidad. Tropos, figuras para emoción.

Ficción

Es una historia que tiene un personaje, que en la acción elige y escoge el camino que quiere seguir. Para contar una historia hace falta credibilidad, si sé que es mentira pierde credibilidad como historia. La buena ficción apela al conocimiento del público, conmueve aquello que sucede, mediante la acumulación de detalles, así consigue que veamos la escena. Además, todo tiene su razón de ser.

Elementos

Narración, cuestión visual, música y voz. Características: Las cosas significan y simbolizan. La ficción sugiere, no dice. La ficción conmueve: con lo que sucede, no con el dramatismo del personaje.

Como leer ficción

Es ficticia, pero a su vez verdadera. Las ideas no aparecen al estado puro. No intenta probar nada, mostrar. Sin personaje no hay relato. Es un examen del drama del hombre. Nos imaginamos lo que no se nos cuenta.

Narraciones

La narración cuenta y utiliza los símbolos, se utilizan para significar otra cosa de la que reflejan. Esos símbolos son universales. En la narración se cuentan hechos (datos) para conseguir un sentido narrativo. Contamos con los que decimos y con lo que callamos.

Mito

Un mito es un relato o una sucesión de hechos. Sigue un orden de ficción narrativo. El hombre necesita comprender el mundo porque es un animal simbólico. El mito, el relato no es solo contar historias, sino una comunicación humana.

Del dolor y la razón, Joseph Brodsky

Habla sobre qué es la acción. Leer consiste en hablar de otros escritores. El arte es el carácter privado de la condición humana. Una obra de arte es una conversación directa con un “yo”. La lengua y la literatura constituyen lo permanente. La literatura es la sensación de entrar en contacto con la lengua, una forma de conocimiento. Hay tres modos: Modo analítico: conocer por inducción. Modo intuitivo: conocer por certeza. Modo de los profetas bíblicos: conocer por revelación. Conjunto de ensay.

Leyes y misterios estéticos, el arte de la ficción, John Gardner

¿Es necesario conocer la ficción para escribir? No, Hemingway porque: Tenemos experiencia vital. Aprende más el que quiere aprender algo, que al que le obligan. Si, 3 peligros de no haber leído mucha: No haber entendido por completo la otra cara del argumento. Toda gran escritura es, en cierto modo, imitación de gran escritura. Hay que saber los elementos que componen la ficción y saber detectar el tema, símbolos, selección y organización de los detalles.

¿Cómo leer y por qué? Harold Bloom

4 principios: Limpiarse la mente de tópicos: la lectura es individual, sin prejuicios. No trates de mejorar a tu vecino con lo que lees. El intelectual es una vela que iluminará la voluntad y los anhelos de todos los hombres. Para leer bien hay que ser inventor.

El narrador

La credibilidad del narrador está en cómo se habla de los personajes, en la apertura de la historia. No hay historia sin él. Es quien establece el punto de vista y el tono de la historia. El lector necesita saber quién le habla. Siete preguntas ¿Quién es? ¿A quién se dirige? ¿Por qué cuenta? ¿Cuándo C? ¿Qué C? ¿Dónde C? ¿Cómo C?. El comienzo de una historia es el momento en el que sucede algo que cambia la historia, se sitúa el lugar de la acción. La buena ficción es aquella que comienza con un tono y lo mantiene a lo largo de la historia.

El punto de vista

El ángulo desde el cual se nos cuenta la historia (la focalización). Es el foco. Cuando el narrador analiza los procesos mentales de los personajes instalándose en la intimidad de ellos, puede ser: Protagonista: Cuenta su propia historia. Omnisciente: Cuenta como un dios que se lo sabe todo. Cuando el narrador observa desde fuera y sólo por las manifestaciones externas de los personajes puede inferir sus procesos mentales, puede ser: Testigo: Personaje menor cuenta la historia del protagonista. Casi omnisciente: Cuenta limitándose a describir lo que cualquiera podría.

Distancia psíquica

Es aquella distancia que el narrador establece entre los hechos que están sucediendo y el lector. Romper la distancia psíquica es engañar al lector porque en la lectura se hace una promesa implícita. Psicológica (cine): Sensación de proximidad o alejamiento que percibe el espectador respecto a la persona que filma.

Cumbres Borrascosas, Emily Bronte

Se muestra el romanticismo: aquello que agrava a los sentimientos y emociones. Está contada como una polifonía narrativa. Es una novela construida sobre dos elementos: la vegetación y la mirada.

Estructura narrativa

La historia de Cumbres Borrascosas es contada con dos relatos: Relato marco o primario (Lockwood): Cuenta la historia de Cumbres Borrascosas dentro de otro relato. Los 3 primeros capítulos y el 7. Son sus pensamientos. Relato secundario (Nelly Dean): muestra una velocidad de hechos. Se cuentan escenas, desde el POV de un ama de llaves, no es escritora, sin palabras rebuscadas. Selecciona los momentos donde algo cambió. Solo cuenta lo sucedido en el condado de Gimmerton.

Tiempo del relato

Cuando Cumbres Borrascosas se lleva al cine en 1938, William Wyler suprime la primera parte narrativa (Lockwood). El tiempo narrativo de la novela es Anacrónico. Mas especifico, es una analepsis mixta. Esto es debido a que la novela comienza antes del tiempo de Lockwood y termina después del comienzo de esta.

Consideraciones narrativas

El valor dado a la fecha 1500 y al nombre Harenton Earnshaw, son símbolos del tiempo, con el que medimos el espacio. El relato comienza en 1801. Tanto Heathcliff como Lockwood están de paso. Sucede ahí por la identificación de la historia con la casa. Tiene un carácter analéptico, se recuerdan hechos anteriores. Sin embargo, está pasando algo, esto indica cuánto pesa el pasado sobre el presente. El relato de Nelly tiene sumarios (se cuenta la rutina) y elipsis. La felicidad en Cumbres Borrascosas solo es posible cuando Heathcliff no está.

El orden

E. Brönte rompe la forma de contar en el siglo XIX porque delega la voz en un narrador. Hace uso de múltiples narradores. Toda la novela se supone que es el diario de Lockwood. Las cosas las vemos a través de los ojos de varios.

Historias: Relato de Lockwood

Hay gente que intriga y gente que no. Heathcliff es alguien interesante, pues nos interesa saber más sobre él, como le pasa a Lockwood. La historia comienza en 1801 y va del presente hacia atrás. La visión del tiempo atmosférico tiene una función diegética: nos cuenta la historia. Antes de que suceda algo lo anuncia la climatología (EX: Catherine, cuando muere, un rayo parte un tronco), la naturaleza avisa. Se da la metonimia: consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa (la vegetación).

Relato de Nelly Dean

Un narrador presenta a otro (Lockwood a Nelly) (cap. 4). Sabemos las cosas por la impresión que producen en Lockwood, siempre describe. Los personajes nacen con la primavera y viven casi el mismo ciclo de la naturaleza. Los habitantes de Gimmerton viven atrapados en su tela de araña.

Todo lo creado animado e inanimado es expresión de ciertos principios espirituales: El principio borrascoso: salvaje, dinámico. El principio de la calma: suave, clemente, pasivo.

Dos ideas

La vida de los hombres y la naturaleza están para Emily Brönte en el mismo plano, ambos son manifestaciones de una misma naturaleza, no hay metáforas. Para ella, la naturaleza tiene vida. Los personajes no tienen esa antítesis entre el bien y el mal porque no refrenan sus pasiones. Son estas pasiones las que les acaban matando.

La infancia de Iván y Adela Diane, A.Tarkovsky

Ideas mostradas: La guerra como algo absurdo. La imagen que se da de la guerra es la de la retaguardia, no se muestra la vanguardia. Iván es hombre porque ha vivido ya una tragedia bélica. Es un niño hombre. En una situación extrema cómo reacciona el personaje. Su trabajo consiste en pasar al frente contrario, espiar.
La película está estructurada sobre 4 sueños (mariposas, el pozo, la manzana y la playa). Esos sueños a veces nos cuentan el pasado y a veces son sueños o pesadillas. Hay pues, dos tiempos: el de la historia y el del sueño. Hay un punto de asociación realidad-sueño que permite romper la escena de la historia para ir a escenas pertenecientes a un sueño. Se muestran las cosas desde dos puntos de vista para mostrar lo que el personaje ve y cómo lo ve (usa la cámara subjetiva del fondo del pozo y otra de él en el pozo).
Muestra dos formas: narrativa y poética: En la narración la historia avanza porque hay una relación entre los hechos. En poesía se avanza de una palabra a otra porque hay una relación simbólica entre las cosas. Tarkovsky quería mostrar la historia desde una lógica poética.

Matar a un ruiseñor, Harper Lee

Nadie quiso que la película saliera a la vista por el tema del racismo (años 60). No era historia comercial, no hay acción ni historia de amor. Hay un villano que no acaba de recibir su sentencia.

Punto de vista narrativo: Un relato tiene un narrador fiable cuando el narrador es capaz de contarnos los trucos que ha utilizado para contarlos. Nos fiamos por la autoridad epistemológica, sabe lo que cuenta. La película comienza con ceras de colores con dibujos con una caja donde se encuentra todo lo de Boo Radley.

El relato marco

Es una niña, contado desde la madurez, vuelve a contar los hechos: para ver un sentido a lo ocurrido, para entender a su padre y la infancia. Todo es contado desde la vista de un niño. Cuando Atticus va a la casa para transmitir a la familia de Tom que ha muerto, Jem le quiere acompañar y él se lo niega, pero Jem insiste. Observa la escena desde el coche. Siempre se ve la imagen desde la perspectiva de un niño. El ataque a Jem solo lo vemos desde lo que ve Scout con el disfraz de jamón. El punto de vista establece una distancia psíquica e implica algo en la trama: si no fuese contado por un adulto que no ha sido niño no entenderíamos que cuando Atticus está esperando en el calabozo con Tom y están ese grupo de hombres con intención de matarlo, aparecen los niños.

Comparación CB y MR

El punto de vista es fundamental en la narración. El narrador se vuelve imprescindible cuando se centra en la memoria. El narrador en C.B. es alguien que va de paso y en M.R. es una niña que recuerda. La niña y Nelly Dean cuenta la historia aquello que destacó en lo ordinario. Los personajes atrapados en una tela de araña: al comienzo de la voz en off de M.R. es que el mundo es el límite del universo que conocemos. En ambos casos (C.B. y M.R.) se denomina “condado”. Las dos novelas nos cuentan un comienzo y un final, pero carecen de un origen. Puestos a contar a atrás no hay un origen. Es importante que al comenzar a escribir una historia elijamos donde empezar una historia. Hay algo insinuado: el origen y el final.

El tiempo en el relato

3 tipos: El tiempo de la historia: en un relato sucede algo en un periodo de tiempo. Ese tiempo que pasa, pasa con un orden natural. El tiempo del relato: la vivencia del tiempo que ahí tienen los personajes, el punto de vista o la focalización. El tiempo de la lectura: para nosotros, el tiempo es algo que pasa. Vivencia del tiempo como una mercancía cuantificable. Hay un tiempo exterior y un tiempo interior.

El tiempo según la narratología

La vivencia del tiempo solo puede darse en pasado, toda narración parte del recuerdo o evocación. Proust, dos formas de recordar: Memoria voluntaria: racionalmente buscamos para reconstruir algo. Memoria involuntaria: nos viene despertado por algo, por un sentido. La realidad solo se conforma en la memoria.

Estudio del tiempo por parte de la narratología por 3 autores de los 70: Genette, Todrov y Ricoeur. Se plantan ante un relato y cuál es tiempo que lo estructura. Tratan 3 aspectos: Las relaciones de orden temporal: Según el orden de sucesión de los acontecimientos en la historia y en el relato se pueden producir desajustes: Prolepsis: adelantar o anteponer la narración de un acontecimiento que en un orden lógico-causal debería relatarse después. Analepsis: se produce cuando en el desarrollo de una narración se introduce otra en la que se relatan acontecimientos anteriores a la primera. Las relaciones de duración: Al comparar el tiempo que se dedica en el discurso para narrar una acción y el tiempo que ocuparía el desarrollo real de dicha acción en la historia, distingue: Escena (TH=TR). Tiempo de la H= tiempo del R. Elipsis (TH=n; TR=0). Algo que ocurre en la H se omite en el R, ocupa 0. Pausas (TH=0; TR=n). Habitualmente de carácter descriptivo. Resumen: en el R se condensa el tiempo de la H. Análisis: se amplifica en el R el tiempo de la H.

Las relaciones de frecuencia

Entre el número de acontecimientos de la historia narrados y el número de enunciados del relato sobre ellos: Singulativo: un acontecimiento de la historia se evoca solo una vez en el relato. Repetitivo: un acontecimiento que ocurre una vez en la historia se evoca varias veces en el relato. Iterativo: acontecimientos que se repiten en la historia solo se evocan una vez en el relato. También muestra la vivencia del tiempo; Representación del tiempo, y duración del tiempo interior.

El tiempo en la novela realista

Realismo: reflejar con crudeza, presentar las cosas como son sin suavizar ni exagerar. 3

criterios: Hacer con intención verosímil, escritor y lector. Realizada en el realismo del siglo XIX. Estética realista: reproducir la realidad sin idealizarla. se persigue la verosimilitud. La mejor representación 1870-90, Francia. La novela, que era una cuestión de entretenimiento, se va convirtiendo cada vez más en el estudio de un carácter. Es por ello por lo que los títulos de las novelas comienzan a ser los nombres de los propios personajes.

La novela: La novela surge como una nueva forma de publicación. Siglo XIX. Reglas de ese momento: Narrador: Omnisciente en 3a persona. Tramas: Matrimonios, adulterios, hijos, maternidad. Trama en la mente del personaje. Personajes: Todos y antihéroes. Muestra personajes de bajos fondos atendiendo al realismo como cruda realidad.

Balzac y la comedia humana: Balzac insiste en la condición humana de su comedia porque sus personajes están determinados por su condición social, deudas etc. En la sociedad el débil siempre acaba perdiendo. Se
propuso escribir 137 novelas interconectadas sobre la sociedad francesa. Hizo 87. La Comedia Humana es un conjunto de novelas ensambladas.


Él planea hacer un universo dividido en 3 funciones: Estudios de costumbres, filosóficos y analíticos. Rasgos: Intuición de interdependencia de todo. Transfigurar la realidad, no someterla. Sueño de suplantar realidad con arte. 

Trama Papá Goriot: Primero describe el espacio de la acción, el lugar donde el drama va a estallar. Tema de la novela: ingratitud de las hijas. 2 tipos de personajes: Personaje volcán: poco a poco va acumulando lava con el tiempo, y llegado el momento la suelta. Personaje pólvora: siempre al borde de estallar, de mostrar su carácter. Ambos combustionan, tiene que pasar algo para que estallen. Lo importante es que detrás de la noción del carácter de los personajes está la estructura de la novela. En todos sus personajes hay una pasión desmedida. La estructura está al servicio de mostrar esa pasión, su génesis y cómo combustiona. Lo que Balzac pretende es que el lector reciba una impresión del personaje. Hace una identificación, en lo físico ve lo moral. La trama nos permite conocer qué mueve a los personajes. La trama está al servicio del drama de la pensión. TODO habla del personaje. Hay un principio de armonía entre lo material y lo moral: el personaje es explicado por su lugar, por el espacio.

Caracterización: Hay armonía entre persona y ambiente. Hay armonía evocada con insistencia: Su cuerpo, el vestido y la atmósfera de la habitación insisten en generar una misma imagen que apela a la fantasía imaginativa del lector, no a la realidad (repetición insistente). Hay una descripción dirigida a la fantasía imaginativa del lector: el resultado de la imagen, es un carácter, una idea. 


Tiempo narrativo: La atmósfera nos habla tanto del personaje como el personaje mismo. Él ve algo y lo ve en todo, tiene más de onírico que de descripción. El drama se adivina en la vida que llevan. Desde el principio hay un determinismo. Los personajes no se van a poder librar de la tragedia. Las palabras mueven a la acción. 

Narración: Se estructura en 3 actos: Exposición: Estatismo: nos cuenta el espacio, los personajes y el pasado. El drama comienza cuando Eugenio conoce a una de las hijas de Goriot y se lo cuenta a este. Un adulto toma un camino, entrar en los salones de París. Crea la novela de caracteres: el carácter del personaje se sobrepone a la historia y la historia queda bajo el dominio del carácter. La pensión: Si se detiene en describir la pensión es por la idea de causa-efecto. Nudo: El tiempo propio es el de la escena. Balzac nos va preparando para ese desenlace. Se permite la licencia de mostrar casi el final, que lo que mueve a Eugenio es esa ambición y que esa ambición le va a hacer olvidar todo.  Desenlace: Toda la novela camina hacia ese desenlace que hace que se resuelvan las tramas. Nos muestra la imagen primera de Goriot y Eugenio. Todo confluye en la idea de la paternidad. 

Abiguedad de la novela, Octavio Paz: Dice que si lo propio de la tragedia, de la novela anterior, era el destino trágico, lo propio de la novela a partir del XIX será el humor y la ironía. La ironía y el humor son la gran invención del espíritu moderno. Son el equivalente del conflicto trágico. La ironía y el humor no significa que no se tome en serio, sino que se cuestiona la realidad. 


Retrato de Jennie, William Dieterle: Clásico del género fantástico. Fuerte inspiración en la pintura. Se persigue reflejar que tan verdadero es el tiempo de los sueños como el de la realidad. La estructura esta montada en 4 apariciones de Jennie: Epílogo con voz en off sobre el tiempo y la eternidad en el que se remarca que la verdad de esta historia se encuentra en los corazones. Introducción: se nos presenta al protagonista y a la primera aparición de Jennie. Tras la primera aparición hace un retrato de memoria. Nudo: segunda aparición y decisión del protagonista de seguir la pista de Jennie. Tercera aparición (el retrato no es terminado). Desenlace: dura un día. Él va a salvarla y posteriormente el retrato en el museo. El retrato está creado en torno a un sueño, a la imagen que queda en su mente sobre ella. También Jennie es una aparición, un sueño.

Elementos: Teorías sobre el sueño y la naturaleza del tiempo: los sueños son tan reales como la realidad que vivimos. Dirección de fotografía: el director de fotografía hizo que hubiera influencia de la pintura. Elección de un principio: La película comienza con un preámbulo en el que la profesión es la misma. Tras ese preámbulo vemos cómo el protagonista aparece y le enseña el cuadro de las flores y ella dice que tenía pasión pero que no vida.

Balzac y Portrait of Jennie: Ambos antes de comenzar tienen un preámbulo. La verdad no coincide con la realidad (en Central Park solo el protagonista ve a Jennie). La verdad está en que la experimentes como verdadera, no como real.


4 Espacio: Nuestros recuerdos, y nuestros olvidos deben estar alojados. En el fondo, un recuerdo es un espacio. Recordamos imagiando un lugar. En la ficción tiene que decir algo de los caracteres, está vinculado a la historia.  

La granja de Ngong: El espacio en la ficción se presenta mediante una pausa. El espacio se presenta, se focaliza, a través de un personaje. Tiene símbolo exterior e interior. 3 funciones: Acusar la sensibilidad de los personajes. Anudar los hilos de la trama. Dar verosimilitud a acción y personajes. 

El mito de San Petersburgo: Como se construye un mito: El mito se genera allí donde no toda la historia está contada, donde es necesaria la imaginación para completarla. Un mito nace de una historia incompleta. Su función: El mito es una narración que nos permite conocer algo que por otra vía no sería posible. Cómo se convierte en mito una ciudad: El jinete de bronce, en el que se relata la vida de un hombre que elabora una estatua y esa persigue a la gente (Pushkin, 1848). Rasgos: En todos aparece la estatua de Pedro I. Funcionario desgraciado que se rebela al poder. Carácter fantasmagórico e irreal que da un aspecto abstracto a toda la ciudad.

El capote, Gógol: Akaki. No son nuevas versiones del mito, sino que el mito se va recreando. Tipos de lectores de esta obra: Lector superficial: no ve mas que las bromas pesadas de un bufón extravagante. Lector solemne: cree que Gógol quiere hacernos pensar y la preocupación principal del narrador es hacer una critica social. Lector creativo: aquel que sabe captar aquellos momentos en los que lo irracional penetra en lo real.


Espacio: Se da un espacio en el que los sueños van más rápido que la propia realidad. La realidad se vuelve irreal. Gógol hace tambalear nuestra percepción de la realidad. Inverosimilitud: Hay algo fantástico, por lo que no se da la realidad tal y como la entendemos. Narrador: 3 funciones: Critica literaria: critica la estructura romántica, es decir, aquello que necesita mucha extensión para contar algo. Crítica social: es comisario y se emborracha, se da una visión reduccionista de la vida de Akaki. La alternancia de episodios trágicos con los cómicos. Estructura: Externa, dividida en 4: Detectar que hay un problema, remendarlo, comprar otro,  la vida cambia. Estructura interna de este relato es un ‘’vestirse para luego desvestirse’’. La vida que nosotros creemos tan real y tan segura tiene huecos y simas que no pensábamos por las que nos podemos colar. 

Crimen y castigo, Dostoyevski: Hay 2 momentos en su vida: antes de ser destinado a Siberia y después. Quiere reflejar la conciencia de los personajes. Estructura: Tiene una estructura formal que consta de 6 partes y un epílogo. Epílogo: cuenta aquello que esta afuera de la acción, es año y medio después del crimen. El punto de giro es cómo alguien profundamente racional que ha picado de las teorías del socialismo, puede entender la fe del pueblo. Es una novela policiaca en la que hay que descubrir la intriga, pero sabemos quien es el asesino, la intriga es descubrir qué pasa dentro y fuera de la conciencia. Frente a la descripción priman los diálogos y las escenas. Está previsto para que ocurra en dos semanas: hay alusiones hacia atrás. Tiene una trama principal con varias subtramas. 


Trama: hay un asesinato, y no se sabe qué motivos llevan a hacerlo. El asesinato tiene una intoxicación psicológica. Su problema comienza cuando empieza a buscar esa justificación en sí mismo, cómo la realidad afecta a la conciencia. 

El tiempo: Cuestión evangélica: aquellos en su profecía final del epilogo del libro lo que Raskolnikov se da cuenta es que todos los que han llegado a la verdad son profundamente peligrosos y él ha sido uno de ellos. La verdad del pueblo ruso, del pueblo ignorante: Por eso Sonia se da cuenta de cosas que ellos no han podido. Raskolnikov no logra entender la bondad de Sonia cuando se lo confiesa. El bien (Sonia) y el mal (Raskolnikov) en sus extremos nos resultan incomprensibles.

Piotr Dumala: hace que los exteriores parezcan reales. Lo más realista son los insectos. El espacio se convierte en una prolongación de la mente. El verdadero espacio/escenario en última instancia es el alma de los personajes. Elementos: El rojo. Contribuye a crear la atmósfera de crimen y castigo. Sonidos en off, Se cuenta mucho con la música. Planos detenidos. 4 personajes, sin ellos no tengo Crimen y castigo. Símbolos: mosca, reloj, vaso con agua roja, manzana, gotas, ojos, color rojo, la luna, y los insectos están ahí porque no comprenden lo que está pasando. 

5 Personajes: De los personajes o protagonista tenemos que saberlo todo, pero no tenemos porqué decirlo todo. El alma del personaje está escondida, por lo que hay que desvelarlo. El personaje está unido a la acción con el propósito de desvelar su alma. contar. No creamos personajes, identidad.


Tipos: Extraordinario: Su carácter singular es lo que marca el ritmo de la acción. Esta singularidad acarrea el conflicto. La psicología de estos personajes choca con el mundo. Lo que la acción descubre es lo absurdo que es el mundo. Ordinario: la situación y el personaje resultan comunes. Necesitamos que revele su anormalidad. La ficción descubre qué hace único a alguien. Se construye mediante: se eligen las características comunes que exige el relato y a continuación se elige el rasgo diferenciador que hace que la media sea nada.

7 cosas que caracterizan: apariencia; influencia del ambiente y el escenario; personalidad mostrada en la acción; modo de hablar; el personaje cuando es visto por los otros; gustos, preferencias, inclinaciones; y procesos mentales del personaje. Mostrar la motivación e intención. Elegir si es de carácter (le mueve su libertad) o de destino.

El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad: Es un viaje al corazón de las tinieblas entendidas las tinieblas en sentido literal y metafórico. Las tinieblas de la civilización (Londres). Un hombre civilizado se convierte en un bárbaro. Crítica al colonialismo. Narrador: Conrad renuncia al narrador omnisciente. La pantalla entre la acción y el lector es Marlow. Construye un personaje a la medida de lo que quiere hacer. Marlow es un marinero retirado después de muchas travesías que resulta un extraño para los demás marineros pero que es el más perspicaz. Siempre está retirado de la acción, vive desde posición observadora.  Marlow aparece en 4 novelas de Conrad. El hecho de que haya un narrador permite a Conrad introducir juicios y valoraciones.


Estructura: El relato primario: voz que describe cómo es el narrador, Marlow y su arte de contar historias. El relato primario está hecho por alguien que, junto a otro, espera que se le de salida.  El relato secundario: Recordamos las cosas por la voz. No se ve directamente. Lo que está escondido.

Estructura externa, 3 partes: Londres: despierta la curiosidad. Congo: enigma y misterio de Kurtz. Kurtz no es visto sino vislumbrado. África – Bruselas: revelación, encuentro, hiperconciencia... Interna: acercamiento o intento por parte de Marlow para contar cómo Kurtz le marca. 

Apocalypse now, Copola: No es una adaptación de El corazón de las tinieblas. Trama: relato de Willard (Marlow) contando quién es Kurtz y cómo le ha marcado, el fin es matar a Kurtz y tenemos el elemento de la civilización y la barbarie. La película se compone de 4 elementos: Fuego, bombardeos. Agua, río. Aire, el monzón. Tierra, barro, cráteres.  Es la primera película que cuenta lo que sucede en el campo de batalla, no el regreso. Fotografía: se pretende que la película de sensación de un viaje surrealista, de algo fantasmagórico. Confusión moral: no sabe distinguir el bien del mal. La locura es la metáfora principal que nos encontramos en la película: la guerra es absurda porque la civilización se ha convertido en algo absurdo. 

La película se convirtió en 2: 1a: jornada por episodios al nacimiento del río. La película tiene una estructura circular. Al comienzo, está la canción de The Doors (This is the end), está un tipo escéptico que espera una misión y que cuando vuelva sabe que no va a ser el mismo. La importancia del estado de Willard es que la película va a hablar de ese viaje suyo. Para hacer esa misión es necesario que sea escéptico. 


2a: la presencia de Kurtz es tan fuerte que esa atracción que en la novela no percibimos del todo está remarcada. Todo envuelto en una atmósfera onírica. Ese viaje tiene un fin que es superior a todas las estancias. ¿Es Kurtz un héroe, una víctima, un loco? Poco a poco se introduce lo grotesco, la gratuidad de la violencia.

Kurtz: El Kurtz de Conrad llega a la situación en la que está movido por la ambición y por la atracción de lo primitivo. El Kurtz de Coppola es algo más malo. La visión del salvajismo de la humanidad llega a cristalizar en el informe y en lo que le cuenta.

Diferencias: Tienen distinto título: C.T. nos indica el destino del viaje. Apocalipsis en griego significa rebelión. Las pesadillas y las drogas: C.T. los sueños y pesadillas cuentan algo y forman una visión que es igual de veraz que en la realidad. En la película todo es más nihilista con droga. Marlow y Willard: Marlow cuenta historias, marinero, tenía un código moral. Willard desaparece detrás de Kurtz, es un hombre corriente. Kurtz de Conrad y Kurtz de Coppola. El barco: en el libro es una nave, los marineros son héroes. En la película se muestra una representación sociológica de los Estados Unidos.

6 Drama: El drama es acción. El drama es cualquier clase de representación. Drama es una obra teatral escrita para ser representada. Entendemos por drama la acción en el relato.

Historia: es una crónica de acontecimientos dispuestos en su orden temporal. Trama: es una relación de hechos de causas distintas. Esa relación causa un patrón de acción. La trama exige memoria e inteligencia. Una acción debe ser resultado de la otra. 


La relación de causa y efecto en las tramas generan distintos tipos de tramas:  Físicas: son aquellas que se basan en la acción. Mentales: son aquellas que se basan en los personajes, en lo que la mente del personaje descubre.

Acontecimiento: Es algo que sucede, que de acuerdo con la trama es previsible que suceda pero que a su vez es inesperado. Nos pone ante la identidad del personaje. Edgar Allan Poe no acontecimiento, habla de la teoría del efecto. El acontecimiento se convierte en acontecimiento cuando el personaje al que le sucede es capaz de comprenderlo.

Crash Haggis: Niña (capa) Es previsible e imprevisible.  

Estructura de un cuento: Exposición: Se presenta el personaje, el lugar... Rising Action: sucede algo que cambia el curso de la vida del protagonista. Clímax: momento de máxima tensión emocional. Falling Action: la acción decae. Resolución: modo de revelar el sentido que encierra la acción acaecida. Epifanía: momento final del cuento en el que los personajes descubren algo que no sabían. Lo escondido.

Chéjov, cuento moderno. 

El violín de Rotchild, Chéjov: El arte de Chéjov es sugerir, no explicar. No le importa el personaje, sino su talante psíquico. Los personajes son un enigma. Exposición: parte de estatismo en el que toda la vida de Yakov está descrita. Hacia el clímax: hacia el descubrimiento. Hay un cambio. Primero se da cuenta de que no ha querido a su esposa. Estaba ante la realidad y no se daba cuenta de ella. Va a la orilla del río y el árbol ha envejecido y recuerda que perdieron un hijo. El descubrimiento está insinuado y no dicho. 2 discursos narrativos: Imagen y Música. La música: Resitúa el relato. Remarca la narración. Cuenta por encima de lo visual. Es el tema de película. 


Conrad: Empieza a escribir muy tarde y cuando lo hace, lo hace en una lengua que no es su lengua materna. En 1890 se embarca hacia el Congo belga. Su único tema es el hombre y su relación con otros hombres en una aventura. Remontar el río = metáfora de la vida misma, no como una simple aventura. Conrad sustituye la extensión característica de la novela del siglo XIX por la intensidad. Se elige un suceso de la vida que es capaz de contener en él la esencia de toda la vida del personaje. Focaliza la acción a través de los ojos de un personaje. Introduce al narrador dentro de la ficción. 

Conrad se inventa a Marlow que es un alter ego que le permite construir un personaje de divagación de la vida. Responder a esta pregunta está al final de la gran literatura: al final de la trag clásica viene por descubrir que el destino está dicho. El personaje principal es el portavoz de la idea. 

Marlow tiene una forma peculiar de contar historias, se distinguen dos cualidades de contar: Es impresionista por su acercamiento a la impresión visual. La novela describe impresiones, no la realidad. Es simbólico porque todo lo que rodea a la realidad es lo que da sentido a la historia. La esencia de una historia está en lo que le rodea, no en el centro.

Impresionismo: Es impresionista en dos conceptos: indica el límite de percepción de nuestro ojo, de lo que vemos. Conrad plantea los límites y la ambigüedad de la comprensión individual. También lo es por el acercamiento a la descripción visual. Simbolismo: Conrad ve la realidad de fuera hacia adentro. Lo que da sentido a una historia es lo que le rodea (metáfora de la corteza de una cáscara de nuez). El río es un viaje espiritual, de descubrimiento. Viaje a las tinieblas.

El exilio es el tema principal en Conrad, no la aventura. Lo que se plantea continuamente es un mundo disociado entre lo que hacemos y lo que pensamos; la complejidades de la conciencia. El paisaje es un mero pretexto para esperar al nuevo embarque. Esos lugares son alegorías de una aventura espiritual, de conciencia.

Entradas relacionadas: