Arte Etrusco, Romano y Bizantino: Escultura, Relieve, Pintura y Arquitectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Escultura Etrusca

De carácter realista, rasgo propio de los pueblos mediterráneos, la escultura etrusca, especialmente la funeraria, da gran importancia al retrato. Este énfasis en el individualismo refleja una visión práctica, representando personas y objetos tal como son. El interés por la historia se manifiesta en el uso de las artes figurativas con fines históricos. Se distinguen dos tipos de retrato: con toga y con coraza.

Relieve Romano

Máxima expresión de la escultura romana, el relieve captura la gesticulación, personalidad e incluso el espacio que rodea al individuo, todo con realismo y sin idealización. A finales de la República, se introduce la perspectiva y la profundidad en el relieve. La Ara Pacis Augusta, obra maestra del relieve romano, es un altar que celebra la paz en la época de Augusto, representando una procesión familiar para realizar una ofrenda. La columna, como soporte narrativo, se ejemplifica en la Columna de Trajano, que relata la victoria de Trajano sobre los Dacios con un realismo que captura secuencias temporales y espaciales mediante pequeños golpes de cincel.

Retrato Romano

Influenciado por los etruscos, el retrato romano, presente en sarcófagos, se caracteriza por la dureza de trazos y expresión. Ejemplos de la República son los retratos de Pompeyo y César. En la época de Augusto, los retratos adquieren nobleza y un carácter divino, reflejando la divinización del emperador. El retrato de Claudio, coronado de laurel y medio desnudo, refuerza esta divinización. Posteriormente, se introduce el uso de la barba en el retrato y la estatua ecuestre.

Pintura Romana

La pintura romana adquiere gran importancia, sustituyendo a la escultura en la decoración de templos y palacios. Siguiendo la línea del relieve, se trabaja el espacio y la figura representada, un aspecto que Leonardo da Vinci destacará en su Tratado de pintura durante el Renacimiento. Se emplean dos técnicas:

  • Al fresco: Pintura directa sobre el muro con una capa de cera para realzar los tonos.
  • Mosaico: Utilización de teselas policromadas (pequeñas piezas de piedra), inicialmente en suelos y posteriormente, en la época bizantina, en paredes, sustituyendo al fresco.

Periodos de la Pintura Romana:

  1. Primer periodo: Imitación de placas de mármol de diversos colores. Ejemplo: Casa de Salustio.
  2. Segundo periodo o arquitectónico: Decoración con espacios arquitectónicos, complementados con paisajes y figuras.
  3. Tercer periodo u ornamental: Fondos oscuros, desaparición de fondos arquitectónicos con paisajes y figuras. Ejemplo: Casa de Augusto y Livia.
  4. Cuarto periodo: Énfasis en espacios y fingimientos ópticos. Ejemplo: Villa de los Misterios.

En estos periodos, se realizan retratos con la técnica "compendiaria", a base de pequeñas pinceladas.

Arquitectura Bizantina

Arte bizantino y cristiano, se caracteriza por edificios de poca altura en armonía con el paisaje. Se utilizan materiales pobres, como el ladrillo, y se da gran importancia a las cúpulas. El exterior es sencillo, reutilizando columnas y capiteles de edificios visigodos y romanos. Se emplean arcos de herradura, polilobulados y de herradura peraltados. En Córdoba, se extiende el uso de dovelas de colores alternados (rojo y blanco).

Las techumbres son principalmente bóvedas, destacando la bóveda de crucería califal, con nervios entrelazados que no se unen en el centro, dejando un espacio cuadrado o poligonal. Hay dos tipos de capiteles: de ataurique (motivos vegetales) y de trépano o técnica de avispero (forma de panales).

La decoración interior es rica, mientras que el exterior es sencillo. Los temas decorativos son: ataurique, geométrico y epigráfico (textos coránicos). Se observa el horror vacui, sin dejar espacios sin decorar. Los vanos suelen estar enmarcados en un alfiz, que varía según la época. La escultura y la pintura son menos importantes, limitándose a libros científicos o de cuentos. El edificio más representativo es la mezquita, aunque también se construyen palacios, escuelas coránicas y murallas.

Entradas relacionadas: