El Arte Español en el Contexto de la Renovación del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Introducción

A comienzos del siglo XX, se produce una profunda renovación estética en todas las artes, influenciada por nuevas corrientes de pensamiento como la teoría de la relatividad de Einstein, el psicoanálisis de Freud y el existencialismo de Sartre. Además, cambios sociales significativos, como la Revolución rusa y la emergencia de la burguesía, contribuyen a este contexto de transformación en Europa. Sin embargo, el evento que marcará de manera definitiva el arte y la cultura de este periodo será la Primera Guerra Mundial. En el ámbito artístico, se rechaza la estética del siglo XIX, y se abren dos rutas distintas: por un lado, surge un arte purista y deshumanizado, dando lugar al novecentismo en España; por otro lado, se desarrolla un arte revolucionario que aboga por la ruptura total con las convenciones anteriores, dando origen a las vanguardias.

Novecentismo o generación del 14

Con estas designaciones nos referimos a un conjunto de autores, de sólida instrucción intelectual, que buscan resolver los desafíos de España con una nueva disposición menos ansiosa que la del 98, y que proponen una actualización estilística fundamentada en el "arte puro". La expresión "novecentismo" fue sugerida por Eugenio D'Ors, pero también se ha difundido el término "generación del 14", año en que Ortega y Gasset, líder del movimiento, publica su primer libro.

Autores y obras

  • José Ortega y Gasset: Fundador de la Revista de Occidente, promovió la modernización de la sociedad y las instituciones españolas. Obras destacadas: "Meditaciones del Quijote" (1914) y "La deshumanización del arte" (1925).
  • Eugenio D'Ors: Ensayista relevante, autor de "De la amistad y el diálogo."
  • Ramón Pérez de Ayala: Novelista con obras intelectuales llenas de discusiones filosóficas. Novelas destacadas: "Troteras y danzaderas", "Tigre Juan", y "El curandero de su honra".
  • Gabriel Miró: Novelista de obras líricas con descripciones minuciosas y sugerentes. Novelas destacadas: "Las cerezas del cementerio", "Nuestro padre San Daniel", y "El obispo leproso".
  • Wenceslao Fernández Flórez: Autor de "El bosque animado".

En la poesía:

  • Juan Ramón Jiménez: Su obra abarca distintas etapas, con rasgos modernistas, novecentistas y vanguardistas.
    Etapas:
    • Sensitiva (poesía modernista y romántica)
    • Intelectual (poesía pura, iniciada con "Diario de un poeta recién casado" en 1916)
    • Suficiente (preocupaciones existenciales)
    Obras destacadas:
    • "Arias tristes"
    • "Jardines lejanos"
    • "Platero y yo"
    • "Dios deseado y deseante"
  • León Felipe: Poeta exiliado tras la Guerra Civil.
    Obras:
    • "Versos y oraciones del caminante"
    • "La insignia"

Los movimientos de vanguardia

El vanguardismo, acuñado por artistas europeos innovadores y revolucionarios, se destaca por su búsqueda de originalidad y el rechazo de la tradición literaria.

En términos formales, se prioriza la belleza y la originalidad, se ignora la división entre géneros y se favorece el verso libre, con atención especial a la tipografía y la disposición del texto. En cuanto al contenido, se rechaza el sentimentalismo romántico, las obras tienden hacia el hermetismo y están dirigidas a una minoría. Los movimientos vanguardistas lanzaron manifiestos teóricos y utilizaron revistas literarias como principal medio de expresión, siendo generalmente efímeros.

Algunos de los movimientos más destacados son:

  • Surrealismo: Iniciado por André Breton, el surrealismo permite el flujo del pensamiento sin restricciones lógicas o racionales. En literatura, se manifiesta a través de la escritura automática y la transcripción de los mundos oníricos y del subconsciente.
  • Dadaísmo: Bajo la iniciativa de Tristán Tzara, el dadaísmo se caracteriza por la búsqueda de asociaciones improvisadas y absurdas. El término "Dadá" imita el balbuceo de un bebé.
  • Futurismo: Fundado por Marinetti, el futurismo busca la belleza en aspectos relacionados con la modernidad, como automóviles y aviones.
  • Cubismo: En poesía, se vincula con los caligramas de Guillaume Apollinaire. Se imitan formas con palabras, se eliminan conectores y no se respeta la puntuación.
  • Expresionismo: Busca la expresión directa sin adornos retóricos, como se refleja en el teatro de Bertolt Brecht.

Autores y obras

En el ámbito hispánico, la influencia de las vanguardias dio origen a dos corrientes literarias, el ultraísmo y el creacionismo, a las que se suma la figura de Ramón Gómez de la Serna, nuestro principal representante vanguardista.

El ultraísmo concibe el arte como un juego y busca liberar a la poesía de la razón y la lógica. Los poemas adoptan un tono jovial, se omiten con frecuencia los signos de puntuación y las conexiones, y se centran en temas relacionados con la modernidad. Su principal exponente fue Guillermo de la Torre, con su colección de poemas Hélices (1923).

Por otro lado, el creacionismo, fundado por el poeta chileno Vicente Huidobro, tuvo en la poesía española a su principal representante, Gerardo Diego, con su obra Imagen (1921): busca la superposición de imágenes, la disposición libre de las palabras en el texto y las metáforas ilógicas.

Ramón Gómez de la Serna es la figura clave en la introducción de las vanguardias en España, considerándose el vanguardista español por excelencia. En su arte predomina la intención humorística y el juego. Se destaca por sus conocidas greguerías, textos ingeniosos y muy breves en los que ofrece asociaciones sorprendentes para definir elementos cotidianos.

Conclusión

Como mencionamos al principio, el deseo de renovación artística en los primeros años del siglo XX se materializa en España en dos corrientes diferentes: por un lado, el arte puro e intelectual del novecentismo, preocupado por el progreso de España; y por otro lado, el arte revolucionario de los movimientos vanguardistas, que apuestan por la experimentación como medio de expresión artística, lo que causó su fugacidad en la mayoría de los casos.

Entradas relacionadas: