Arte Egipcio: Simbolismo, Características y Evolución Escultórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
El arte egipcio se caracteriza por una profunda visión cíclica del tiempo, donde los dioses experimentan ciclos de muerte y resurrección constantes. Esta cosmovisión forja la idea de un estatismo terrestre, sugiriendo que nada cambia fundamentalmente. Esto, a su vez, crea la noción de perfección, serenidad y armonía en lo terrenal, equiparando la eternidad con la perfección.
Etapas Principales
- Imperio Antiguo
- Imperio Medio
- Imperio Nuevo
Características Distintivas de la Escultura Egipcia
La escultura egipcia presenta rasgos muy definidos:
- Rigidez, hieratismo y monumentalidad: Estos elementos confieren solemnidad y una sensación de permanencia a las obras.
- Carácter funerario: La escultura a menudo cumple funciones relacionadas con el enterramiento, reforzando su solemnidad y la idea de fijación.
- Estáticas: La quietud en las representaciones transmite la noción de permanencia.
- Prevención de roturas: En las esculturas de bulto redondo, se evitan los salientes pronunciados para minimizar el riesgo de fracturas.
- Diferencias en la representación: Existen distinciones entre las representaciones oficiales (realeza) y las de otros estratos sociales.
- Ley de Frontalidad: Se aplica para asegurar la visibilidad de todas las partes de la figura. Si un objeto no es visible desde un punto de vista, se puede recurrir a una falsa transparencia.
- Geometrización: Las formas tienden a simplificarse y geometrizarse.
- Materiales: Se emplean materiales como el granito, el basalto, la caliza, así como la madera y el marfil.
- Proporción: Los tamaños varían (grandes, tamaño natural, pequeños), pero siempre se mantienen las proporciones adecuadas.
- Realismo e Idealismo: Aunque a veces se inclina hacia el idealismo, la escultura busca un cierto grado de realismo.
- Actitudes de calma y equilibrio: El hieratismo se manifiesta en posturas serenas y equilibradas.
- Decoración con jeroglíficos: Las esculturas a menudo se complementan con inscripciones jeroglíficas.
- Relieves bajos: Predominan los relieves de poca profundidad, frecuentemente policromados.
- Clasificación por tipo: Las esculturas de bulto redondo pueden dividirse según su temática: cultura del faraón, cortesana o popular.
Evolución Artística
La evolución del arte egipcio se puede seguir a través de sus principales periodos:
- Imperio Antiguo
- Imperio Medio
- Imperio Nuevo
Obras Destacadas del Arte Ibérico
Aunque el documento original mezcla periodos, se mencionan algunas obras ibéricas:
- Dama de Elche: Considerada un excelente ejemplo de la etapa clásica ibérica. Se utilizaba para guardar cenizas de difuntos y representa a una mujer.
- Dama de Baza: Hallada en el interior de una tumba en la necrópolis de Baza. Simboliza una divinidad de la muerte y se representa como una diosa sentada en un trono alado.
- Dama del Cerro de los Santos: Representa a una dama que sostiene en sus manos un vaso de ofrenda.
- Esfinge de Agost: Servía como intermediaria de las almas hacia el más allá, por lo que se situaba en las tumbas.
Obras del Arte Neoclásico
Se citan ejemplos del arte neoclásico:
- Museo del Prado: Representativo del clasicismo, predominan las líneas rectas. Fue construido por Juan de Villanueva.
- Retrato de Paulina Bonaparte personificando a Venus: Destaca por su gran belleza, aunque resulta muy inexpresiva.
- El Panteón de Hombres Ilustres: Su cúpula recuerda a la de San Pablo de Londres. Las columnas son funcionales y los pórticos con frontones se inspiran en el arte griego.
- Observatorio Astronómico: Ubicado en el Retiro, está rematado por un templete de columnas con gran influencia de Palladio (1790).
Definiciones Clave
- Exvoto: Ofrenda que los antiguos hacían a los dioses, depositada en santuarios o lugares de culto.
- Cavea: Gradas donde se sentaban los espectadores en el teatro.
- Serdab: Habitación de ofrendas situada en el interior de las mastabas.
- Speos: Estructura que mezcla hipogeo y templo, utilizada para el enterramiento de faraones y como lugar de culto.
- Naveta: Construcción con funciones funerarias, como tumbas colectivas, que presentaba una falsa bóveda.
- Cromlech: Agrupaciones de menhires y dólmenes dispuestos en círculo.
- Triglifo: Elemento decorativo con tres bandas verticales en el friso dórico.
- Kuroi: Esculturas destinadas a ser colocadas en templos, representando atletas vencedores en los juegos.
Arte Romano
El arte romano se caracteriza por su carácter "helénico" en algunas de sus manifestaciones, y por la influencia etrusca en sus raíces.