Arte Egipcio: Escultura y Pintura, Características y Funciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Arte Egipcio: Un Vistazo a la Escultura y Pintura
El arte egipcio, con su rica historia y simbolismo, nos ofrece una ventana fascinante a la vida y las creencias del antiguo Egipto. Este artículo explora las características y funciones de la escultura y la pintura, dos de las formas de arte más importantes de esta civilización.
Arquitectura y Espacios Sagrados
El lugar público del templo precedía a la sala hipóstila, caracterizada por su techo más bajo y suelo más elevado, reservada para los privilegiados. A continuación, se encontraban las habitaciones del dios, comenzando por la sala de la barca, el santuario y la cámara de la estatua del dios. Estas áreas disminuían en tamaño y se oscurecían progresivamente, permitiendo el acceso solo al sumo sacerdote y al faraón.
Escultura: Inmortalidad y Simbolismo
La escultura egipcia cumplía una función principalmente funeraria. Las imágenes eran esenciales para la inmortalidad del difunto, ya que, mientras el cuerpo se deterioraba, la escultura permanecía inalterable. Esto dio lugar a la ley de frontalidad, simetría y el predominio de las formas redondeadas.
- La frontalidad conducía a un arte rígido e inmutable.
- Las formas redondeadas evitaban posibles roturas.
Un ejemplo destacado son las estatuas cubo, que integraban la persona y el trono en un solo bloque. El relieve, por su parte, se realizaba de forma rehundida para prevenir daños. El cuerpo se representaba con partes de perfil y de frente para una mayor definición de la figura. Los materiales utilizados incluían piedra, desde caliza blanda hasta obsidiana o basalto dura. La madera se reservaba para personajes de menor categoría y a menudo se pintaba para aumentar el realismo.
La escultura tenía una función espiritual, con ojos dirigidos al infinito, frentes elevadas, brazos adheridos al cuerpo, plantas de los pies pegadas al suelo y rostros de eterna juventud. Estas figuras transmitían rigidez y seriedad absolutas, símbolos de un poder eterno y perfecto que debía ser respetado. El realismo se reservaba para el pueblo. Un periodo de excepción fue el reinado de Akhenatón, quien impuso un monoteísmo solar y se hizo representar con un naturalismo que incluía rasgos físicos.
Pintura: Colores y Temas de la Vida Eterna
Las pinturas murales decoraban las paredes de las tumbas. Los temas más frecuentes eran:
- Mitología
- Vida cotidiana
- Labores del campo
- Textos jeroglíficos
- Temas funerarios
Estos temas permitían que el difunto permaneciera en contacto con su vida cotidiana. Los colores eran planos, intensos y carentes de gradación tonal, como rojos y amarillos. Las superficies estaban delimitadas por un dibujo preciso. El cuerpo humano se representaba de manera que se pudiera ver la mayor cantidad posible: el rostro de perfil, el ojo de frente, el torso de frente y las piernas y brazos de perfil. Esto es un antecedente del cubismo, ya que su función funeraria exigía una identificación rápida por parte del dios. Las figuras se yuxtaponían con gran plenitud, sin sensación de corporeidad, y sin perspectiva. La pintura mural es un documento histórico que revela muchos aspectos de la vida en el antiguo Egipto.