Arte Egipcio: Claves de la Escultura y la Pintura Faraónicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Escultura Egipcia: Características Principales
Aunque se puede hablar de una evolución a lo largo de la historia de la escultura egipcia, existen unos rasgos que permanecen de un modo más o menos constante en su desarrollo:
- La estatuaria real hizo uso de la piedra como material, mientras que la estatuaria privada utilizó tanto la piedra como la madera.
- Aunque podemos encontrar relieves, predominan las esculturas exentas o, como ocurre en muchos casos, casi de bulto redondo.
- Por ello, las imágenes estaban concebidas para ser vistas de frente.
- Esto explica otro de los rasgos fundamentales de la estatuaria egipcia: el estatismo. En la escultura egipcia no se representa el movimiento. Para reforzar la sensación global de estatismo, se recurre a diversos procedimientos: los brazos se disponen a lo largo del cuerpo, con los puños cerrados, dando lugar a las llamadas estatuas-bloque.
- Esto concuerda con el tratamiento psicológico de estas figuras: sus rostros son inexpresivos, con la vista perdida en el infinito, dando lugar a imágenes distantes, frías, totalmente alejadas del espectador (hieratismo).
- El estudio anatómico no es detallado, aunque sí se respetan las proporciones. Esto produce una representación superficial e idealizada del representado. El cuerpo no se interpreta como un todo en el que las distintas partes se integran orgánica y proporcionadamente.
Pintura Egipcia: Técnicas y Temáticas
La pintura es otra de las grandes manifestaciones del arte egipcio. Dentro de ella, la más notable será la pintura mural, aunque debemos señalar que también se pintaban los relieves y las esculturas de bulto redondo.
La técnica que utilizaban para la ejecución de sus murales era mixta: empleaban el fresco en primer término, para luego repasarlo con temple.
Servían para decorar las superficies de las tumbas de los faraones, especialmente en el Valle de los Reyes, donde la simplicidad exterior contrastaba con los riquísimos revestimientos interiores.
Iconografía y Temática
Pintura y relieve poseen una rica iconografía que se desarrolla a partir de una doble temática: imágenes de la vida de ultratumba y escenas de la vida real. Los temas más frecuentes son:
- Mitología
- Vida del faraón
- Escenas de la vida cotidiana
Características Estilísticas
- Colores planos e intensos: Carentes de gradación tonal, con preferencia por los colores cálidos.
- Dibujo preciso: Las superficies están perfectamente delimitadas, a menudo utilizando un procedimiento de cuadriculación.
- Combinación de perspectivas: Se mezcla la vista de perfil con la frontal (ley de la frontalidad).
- Figuras yuxtapuestas: Las figuras se colocan unas junto a otras, sin superposición significativa, generando escasa sensación de corporeidad (ausencia de volumen).
- Ausencia de perspectiva: Carencia total de perspectiva lineal y desinterés por representar la tercera dimensión.
- Estructura en registros: Para organizar la composición y suplir la falta de profundidad, las escenas se estructuran en bandas horizontales (registros) con filas de personajes en un solo plano.