Arte Egipcio: Arquitectura y Religión a través del Tiempo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Arte Egipcio

1. Influencias en el Arte Egipcio

1.1. Civilización Agraria

La civilización egipcia, de carácter fluvial y base agraria, giraba en torno al río Nilo. Esta característica influyó en el arte egipcio, determinando la geometrización de su arquitectura y la relación directa entre las columnas y las plantas típicas del Nilo.

1.2. La Religión Egipcia

El culto a los dioses y la vida de ultratumba son centrales en las manifestaciones artísticas egipcias. Estos temas son los principales en los relieves y pinturas. La estatuaria también se relaciona con los ritos, las creencias sobre la inmortalidad y el culto a los muertos.

1.3. La Monarquía Divina

En Egipto, el faraón, además de rey, era considerado un dios en la tierra. Este carácter sagrado le otorgaba un inmenso poder y explica la capacidad de movilizar a todo el pueblo para construir tumbas y enormes templos funerarios donde se les rendía culto después de su muerte.

2. Características Generales de la Arquitectura Egipcia

2.1. Construcción en Piedra

Imhotep, arquitecto del faraón Zoser (III Dinastía), fue el primero en construir edificios de piedra en Egipto en el siglo XXVII a. C., durante el Imperio Antiguo. Desde el principio, estas construcciones se realizaron con sillares labrados geométricamente, lo que permitía elevar muros sin salientes y edificios de perfiles rectilíneos.

2.2. Colosalismo

La arquitectura egipcia es desproporcionada en relación con su función. Su rasgo más evidente es el colosalismo. El egipcio estaba obsesionado con la presencia de fuerzas sobrenaturales y la supervivencia, conceptos que se reflejaban en estas construcciones que desbordaban la escala humana intencionadamente.

2.3. Arquitectura Arquitrabada

La arquitectura egipcia es arquitrabada, basada en líneas horizontales y verticales. Este tipo de arquitectura se cubría con techos planos, lo que obligaba a multiplicar el número de elementos sustentantes, es decir, las columnas.

2.4. Columnas Egipcias

La columna juega un papel fundamentalmente estructural, aunque también se usa como elemento decorativo. En Egipto, las columnas recuerdan formas vegetales usadas primitivamente en sus construcciones. El recuerdo del árbol y las formas vegetales continúa en los capiteles: lotiformes (con forma de loto), papiriformes (con forma de papiro) o campaniformes (capitel abierto acampanado).

3. Arquitectura Funeraria

3.1. Mastabas

Las mastabas tienen forma de pirámide truncada y son la superestructura del enterramiento. El enterramiento en sí consistía en un pozo y una cámara sepulcral subterráneos a los que se accedía por un pozo.

3.2. Pirámides y Recintos Funerarios Asociados

El deseo de grandeza y la acumulación de poder del faraón llevaron a la superposición de mastabas para distinguir la tumba real, lo que dio lugar a las pirámides.

A) La pirámide escalonada de Djoser, obra del arquitecto Imhotep (divinizado por ello), representa las primeras construcciones en piedra realizadas en Egipto.

B) Las pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos en Giza:

Las Pirámides de Giza, el conjunto funerario más representativo del Imperio Antiguo (anteriores al 2500 a. C.), son tres montañas de piedra construidas por los faraones de la IV Dinastía: Keops, Kefrén y Mikerinos.

El interior de estas pirámides está compuesto por galerías, pozos y cámaras que, por su aspecto laberíntico, protegían los cuerpos y los ricos ajuares enterrados.

El conjunto se completaba con edificaciones alrededor de las tres tumbas: pirámides menores (de las reinas), templos del valle, calzadas funerarias, templos funerarios, mastabas de nobles y funcionarios reales, y la Esfinge de Kefrén, una gigantesca escultura sagrada con cuerpo de león y cabeza humana, protectora de todo el cementerio.

3.3. Los Hipogeos del Valle de los Reyes en Tebas

Los hipogeos, excavados en las laderas de las montañas próximas a Tebas (la nueva capital), en el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas, constaban de múltiples galerías y cámaras, generalmente decoradas con pinturas al fresco. Se introducían muchos metros en el interior de la montaña, formando laberintos. Los accesos se tapiaban y escondían para proteger los ricos ajuares.

Entradas relacionadas: