Arte Egipcio: Arquitectura, Escultura y Pintura del Antiguo Egipto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Arte Egipcio: Arquitectura, Escultura y Pintura

Arquitectura Egipcia

La arquitectura egipcia se divide principalmente en dos categorías: tumbas y templos.

Tumbas

Existían tres tipos principales de tumbas:

  • Mastabas: De forma rectangular, con una estructura trapezoidal. En su interior, albergaban una cámara funeraria, un serdab (sala que contenía una estatua del difunto) y falsas puertas. Recreaban el hogar del más allá y originalmente se construían de madera, luego de adobe.
  • Pirámides: Destacan la pirámide escalonada de Zoser y las pirámides de Guiza (Keops, Kefrén y Micerinos), que se disponen en orden de altura. Forman parte de un conjunto funerario donde se realizaban múltiples enterramientos.
  • Hipogeos: Tumbas excavadas en la roca, como las que se encuentran en el Valle de los Reyes.

Templos

Los templos tenían una función tanto religiosa como económica. Sus partes principales eran:

  • Avenida de las Esfinges
  • Obeliscos
  • Pilonos
  • Patio hipetro (descubierto) rodeado por pórticos
  • Sala hipóstila (bosque de columnas)
  • Capilla, residencia del dios, que disminuía en tamaño y luminosidad
  • Almacenes
  • Santuario

Entre los templos más destacados se encuentran los de Amón en Karnak.

Escultura Egipcia

Desde el punto de vista técnico, la escultura egipcia se clasifica en dos tipos: de bulto redondo y en relieve.

Esculturas de Bulto Redondo

Las estatuas de bulto redondo presentan las siguientes características:

  • Rigidez
  • Hieratismo majestuoso
  • Estatismo: figuras sedentes o de pie con la pierna izquierda adelantada
  • Inexpresividad
  • Sometidas a las leyes de la frontalidad y la simetría
  • Frecuente uso de la policromía

El material más utilizado era la piedra. En cuanto a los tipos de imágenes, encontramos:

  • Dioses
  • Estatuaria real: La más importante, ya que crea el modelo clásico. Muestra al faraón en su doble poder, como rey y como dios. Destacan la estatua sedente de Kefrén y la Tríada de Micerinos.
  • Estatuaria "cortesana": Representa a príncipes, nobles, sacerdotes, altos funcionarios y escribas. Suelen ser figuras llenas de vida y realismo. Destacan el Escriba Sentado, y Rahotep y su esposa Nofret.
  • Estatuaria "popular": Constituida por estatuillas que representaban actividades y costumbres cotidianas. Se caracterizan por su naturalismo y, a menudo, formaban parte del ajuar funerario de personajes importantes.

Relieves

Algunos relieves narraban las hazañas del faraón. En este sentido, destaca la Paleta de Narmer, considerada la primera obra del arte egipcio.

Pintura Egipcia

La pintura egipcia, al igual que la arquitectura y la escultura, tenía un marcado carácter funerario. Las pinturas murales de las tumbas no se concebían para ser contempladas, sino para reflejar las necesidades del difunto en la otra vida.

Como la vida del más allá se consideraba una continuación de la vida terrenal, las pinturas debían ser lo más realistas posible. El modelo básico era el ser humano, representado según la "ley de la frontalidad":

  • Rostro y piernas de perfil
  • Hombros y parte superior del tronco de frente
  • Ojo de frente

En cuanto a la iconografía, la pintura egipcia presenta dos grandes temas:

  • Temas funerarios: Dioses, mitos y rituales para el paso del difunto a la vida ultraterrena. Destacan las escenas de fiesta y el "banquete funerario".
  • Temas relacionados con la vida cotidiana: Tareas campesinas y artesanales, y escenas de la naturaleza. Son notables las pinturas de la tumba de Nebamón.

Entradas relacionadas: