Arte y Poder en la Edad Media Ibérica: Estilos Artísticos y Organización Política de Castilla y Aragón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Manifestaciones Artísticas Medievales en la Península Ibérica

El arte medieval peninsular es fundamentalmente religioso, abarcando tanto edificios como escultura y pintura. En la Península se extendieron las grandes corrientes artísticas medievales europeas, principalmente importadas de Francia, y se desarrollaron otras autóctonas.

Características y Estilos Principales

Siglos VIII – IX: Asturiano o Prerrománico

  • Arte promovido por la monarquía asturiana.
  • Emplea arcos de medio punto y bóvedas de cañón.
  • Principales ejemplos en Oviedo: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo.

Siglo X: Mozárabe

  • Iglesias construidas por mozárabes llegados a tierras cristianas.
  • Utilizaban materiales como ladrillo y sillarejo.
  • Empleo característico de arcos de herradura.
  • Ejemplo: la iglesia de San Miguel de la Escalada (León).

Siglos XI-XII: Románico

  • Arquitectura: Las iglesias presentan un aspecto macizo y oscuro debido a la escasez de vanos (ventanas o puertas). En Castilla muestran la influencia francesa, mientras que en Cataluña se aprecia la influencia italiana.
  • Escultura: Aunque existe escultura de bulto redondo, predominan los relieves, sobre todo en capiteles y portadas.
  • Pintura: Decoración mural en paredes y techos de los templos. Se caracteriza por el silueteado de las figuras y el uso de colores planos.

Siglos XIII-XV: Gótico

  • Arquitectura: Se construyen catedrales en piedra de sillería sobre una planta de cruz latina. Su principal característica es la búsqueda de la verticalidad (movimiento ascendente) y la luminosidad interior, gracias a grandes ventanales y rosetones.
  • Pintura: Se desarrolla principalmente en vidrieras o sobre tabla. Se distinguen dos escuelas: la catalana, con influencia italiana, y la castellana, con influencia flamenca y un estilo más realista.

Siglos XII-XV: Mudéjar

  • Arte original y exclusivo de la Península Ibérica, resultado de la convivencia de culturas.
  • Mezcla influencias cristianas y musulmanas:
  • Influencia Cristiana: Se construyen iglesias siguiendo las tipologías románicas y góticas.
  • Influencia Musulmana: Se utiliza el ladrillo como material principal de construcción y se emplean formas decorativas propias del arte islámico (yeserías, azulejos, artesonados).

Organización Política e Instituciones: Castilla y Aragón

El Modelo de Monarquía

La Corona de Aragón y el Reino de Castilla tuvieron modelos de gobierno diferentes durante la Edad Media:

  • Corona de Aragón: Era una confederación de Estados (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia). El poder del rey estaba limitado por la nobleza a través de las Cortes de cada reino. En cada Estado, el rey estaba representado por un lugarteniente o virrey. Se considera un modelo pactista.
  • Reino de Castilla: Era una monarquía unitaria donde el rey concentraba más autoridad. Esto se debía, en parte, al menor poder de sus Cortes y a la aceptación generalizada del origen divino de la autoridad real. Se considera un modelo autoritario.

Las Instituciones del Gobierno Central

Alrededor del rey se creó una Corte, de la cual surgieron dos instituciones centrales:

  • El Consejo Real: Órgano de asesoramiento directo al monarca, compuesto principalmente por miembros de la nobleza y el alto clero.
  • Las Cortes: Órgano de representación estamental (nobleza, clero y ciudades).
    • En Castilla apenas tenían poder legislativo; eran principalmente consultivas y su función principal era votar impuestos extraordinarios.
    • En Aragón, existían Cortes separadas en cada reino (Aragón, Cataluña, Valencia) y tenían un poder considerable, con capacidad legislativa y de control sobre el rey.

La Administración Territorial

  • Los reinos estaban divididos en circunscripciones territoriales para su mejor administración: merindades o adelantamientos en Castilla, y veguerías en Cataluña.
  • Las ciudades y villas gozaban de cierto grado de autogobierno gracias a los fueros y cartas pueblas otorgados por los reyes o señores, estableciendo sus propios concejos o ayuntamientos.

Entradas relacionadas: