El Arte y el Diseño en la Era Industrial (1840-1910)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 22,23 KB
Arquitectura del Hierro (1840-1890)
Supone la antítesis de los historicismos del siglo XIX. Surge fruto de la necesidad ante los problemas generados por la Revolución Industrial:
- Demanda de infraestructuras en ciudades: puentes, estaciones de ferrocarril, hospitales, escuelas, mercados, viviendas...
- Se necesita construir rápido y barato.
Clara manifestación de los avances técnicos de la época. Provocará muchas críticas por parte de arquitectos (hierro: material innoble, carente de belleza, obras de ingeniería más que de arte...).
1. Aparición y Utilización del Hierro Fundido
- Grandes cantidades y a precios asequibles.
- Soporta grandes cargas.
- Columna de hierro fundido: permite elevar la altura del edificio.
- Laminado universal: permite obtener vigas de grandes dimensiones para cubrir espacios como estaciones, fábricas...
2. Aparición del Hormigón y Cemento Armado
- Utilizado en almacenes, viviendas... y a veces como relleno en las estructuras de hierro.
3. Utilización del Cristal
- Unido al hierro formará los muros de los edificios.
- Ventajas: iluminación y ventilación (láminas que se abren y cierran).
- Se construyen los primeros invernaderos, museos, escaparates...
4. Nuevas Técnicas Constructivas
- Técnicas de unión y ensamblaje de vigas de hierro:
- La soldadura: unión mediante hierro fundido.
- El remache: une tornillos a presión.
Inglaterra: Crystal Palace (1851)
Joseph Paxton. Construido para la Gran Exposición Universal de Londres. Supone la mayor estructura metálica construida tras la Revolución Industrial. Inspirado en los invernaderos:
- Invernadero de Chatsworth: Joseph Paxton.
- Palm House de Kew Gardens: Decimus Burton y Richard Turner.
Montaje: 9 meses (72.000 m2).
- Ensamblaje in situ de piezas y vigas prefabricadas.
Materiales: madera, hierro y cristal. Escaparate visual ligero. Utiliza elementos historicistas: rosetón, bóvedas de medio cañón, planta basilical... 1936: sufrió un incendio que lo destrozó.
Las Exposiciones Universales
Escaparate donde presentar los productos, inventos y los avances técnicos: mobiliario, aparatos de medición, locomotoras, objetos decorativos, tejidos, maquinaria... Acontecimientos de alcance mundial. Gran cantidad de expositores y visitantes. Se celebran en capitales y grandes ciudades de países industrializados (Londres, París...). Se alojaban en pabellones montados ex profeso para ello: efímeros (debían ser montados y desmontados en poco tiempo).
La Exposición Universal de Londres (1851)
1851: The Great Exhibition of Industry of All Nations. Cronología: 1 Mayo 1851 - 15 Octubre 1851. Visitantes: 6 millones. Expositores: 14.000 expositores (700 artículos británicos y 700 extranjeros). Hito en la historia del diseño:
- 1ª exposición en sentar un precedente que seguirá el mundo.
- Repercusiones en el ámbito de la opinión pública.
EEUU: Escuela de Chicago (1880-1893)
Chicago se convierte en el mayor mercado triguero del mundo y de las industrias cárnicas. Crecimiento de la ciudad: necesidad de infraestructura urbanística y de construir rápido. Edificios que aprovechan al máximo el terreno. Primeros rascacielos: construcciones en altura (hasta 20 pisos). Centros comerciales, almacenes, oficinas: precedente de la arquitectura racionalista del siglo XX.
Del Movimiento Arts & Crafts al Art Nouveau
Sir Henry Cole
Principios básicos de su obra:
- Reformuló el concepto de "funcionalidad".
- Necesidad de aprender a mirar: debe introducirse la enseñanza del diseño desde las escuelas.
- Reclama la atención y da valor a objetos cotidianos.
Apuesta por una estrecha colaboración entre arte e industria. 1845: acuña el término art manufacturer (artista fabricante).
- Se presenta al primer concurso de diseño patrocinado por la Society of Arts y gana el primer premio con un juego de té austero y funcional.
Crea la firma Felix Summerly's Arts Manufacturers.
- Objetivo: lanzar objetos diseñados de amigos y artistas.
Impulsa la remodelación de los planes de estudio de las escuelas de arte de Inglaterra. Se ocupa de la creación de un museo de artes decorativas para dar lecciones de buen gusto:
- Centro de exposición y de investigación sobre las artes aplicadas (germen del Victoria and Albert Museum).
El Movimiento Arts & Crafts (1860-1910)
Movimiento de origen británico. Defiende e impulsa el papel de la artesanía frente al producto industrial: importancia del diseño y del proceso creativo. Objetivo:
- Ser una alternativa a la industria, basándose en la producción artesana = modelo de vida de los gremios medievales.
- Devolverle la dignidad al objeto y al trabajador.
Formas en las que se manifiestan las Artes Aplicadas: Papel pintado para paredes, tejidos, vidrio, mobiliario y publicaciones e impresiones.
Influencias y Temática
- Simbolismo: el diseño debe encerrar una enseñanza moral: uso alegórico de flores, pasajes de la Biblia y la literatura.
- Arte medieval y la naturaleza: símbolo del amor a la verdad y manifestación del orden divino.
- Estética japonesa.
Características de los Productos
- Diseños funcionales y de gran calidad artística.
- Respeto a los materiales que la conforman: ejecución cuidada.
- Renuncia a la imitación de materiales.
- Eliminación de elementos decorativos superfluos.
- Honestidad y sencillez de formas.
Representantes
- La mayoría fueron pintores y arquitectos que decidieron dedicarse al diseño.
- Se clasifican en dos etapas:
Primera Generación (desde 1860)
William Morris
De las figuras más relevantes de la época: escritor, diseñador, decorador y activista político (gran defensor del socialismo). Aprendizaje autodidacta de variados oficios: producción de textiles (bordados, tejeduría, tintura, estampación), mobiliario, pintura, cerámica, vidrio, caligrafía, tipografía e impresión. Sentía verdadero amor por su trabajo. Abrió nuevos caminos para la teoría y la práctica del diseño: abordó el compromiso ético del diseñador.
Influencias
- Admirador del gótico y seguidor de Ruskin.
- Interés por la pintura prerrafaelita (Rossetti y Millais): cuadros que inspiran en el arte medieval (coloridos, símbolos, alusiones a la literatura y la naturaleza...).
Figuras Clave en su Entorno
Philip Webb, Rossetti, Edward Burne-Jones...
Red House (1859-1860)
- Encargo de William Morris a Philip Webb.
- Supone la primera obra del movimiento.
- Casa de ladrillo rojo y perfiles austeros: se "adapta a la medida humana".
- Materiales de procedencia local en el exterior (ladrillo) e interior (arcilla, peltre, latón...).
- Decoración de inspiración gótica (muebles, paredes, ajuar...) realizada por Morris y sus amigos.
1861: crean la empresa Morris, Marshall, Faulkner and Co (vidrios, tapices, alfombras, papeles pintados, trabajos de metal, decoración mural, ilustración de libros...).
- De inspiración medieval (goticista), prerrafaelita y rústico.
- Encargos de decoración de iglesias y de casas de familias acomodadas.
- Mobiliario característico de la empresa:
- Sillas Sussex (1860-65): inspiradas en un modelo popular de la región de Sussex.
- Butaca reclinable (1866): de madera y respaldo reclinable.
1875: Morris & Co. Ejercía de "director artístico": controlaba diseño y producción. Trabajo en equipo (pintores, ceramistas, arquitectos) y autoría compartida. Oferta de productos muy variada. Diseños de patterns (patrones) de motivos continuos para tejidos, estampación y papeles: calidad muy superior. Creó tres líneas de productos:
- Obras únicas por encargo (bordados y tapices): realizadas por Morris - precio elevado.
- Productos diseñados por Morris y elaborados por sus empleados (estampación por bloques, jacquard y alfombras): precios asequibles.
- Productos diseñados por Morris y fabricados por empresas a las que subcontrataba.
1877: Show-room en Oxford Street para exponer sus creaciones. Con el tiempo se volvió más crítico hacia su propia obra y decide dedicarse exclusivamente al diseño editorial y la política. 1890: funda Kelmscott Press: editorial con la que realizó libros de calidad y diseño muy elevados.
- Diseñaron tres nuevas tipografías (Golden, Troy y Chaucer).
- Recupera el concepto de libro-objeto: dignificación del diseño gráfico.
Aportaciones de William Morris
- Reflexiones sobre la belleza de los materiales y su relación con el ornamento.
- Cuando un material es noble no necesita decoración porque la belleza se expresa a través del propio color, de la textura y el rastro dejado por las herramientas.
- El ornamento no debe ser nunca un producto añadido, debe integrarse en la estructura del objeto o del espacio y solo se justifica donde el material es barato e inexpresivo (papel, algodón).
- Cuestionó la relación producción-consumo-lujo.
Segunda Generación (desde 1880)
Arthur Mackmurdo, Robert Ashbee, Walter Crane, Charles Voysey, William de Morgan. Diseñadores que se agruparon bajo el nombre de gremios: cofradías de distintas especialidades, estilos y líderes.
- Century Guild (gremio del siglo).
- Art Workers Guild (gremio de trabajadores del arte).
A través de ellas debatían, compartían ideas y elaboraban y promocionaban sus trabajos colectivamente (dificultad de atribuir las piezas). Aunque siguieron la misma línea que sus antecesores muchos no renunciaron a colaborar con la industria.
Características de los Diseños
- Más abstractos: plasman la idea de movimiento (Mackmurdo).
- Inspirados en criaturas exóticas y míticas (Morgan, Crane y Ashbee).
- Objetos en metal y en cristal combinándolos con esmaltes.
- Cerámica tradicional (azulejos y platos, tarros...).
- Papeles pintados, ilustraciones, textiles...
Trascendencia del Movimiento
- Diseño: instrumento de cambio social.
- Creían firmemente que la calidad del arte y el buen diseño podían provocar cambios sociales y mejorar la vida tanto de sus creadores como de los consumidores.
- Búsqueda del equilibrio entre función, forma y ornamentación y entre las artes y oficios.
- Supuso un progreso estilístico en las artes decorativas.
- Objetos cotidianos: elevados a la categoría de arte.
Japonismo (ca. 1860-1940)
Japonismo: influencia japonesa en el arte occidental (relacionado con el movimiento esteticista).
- Se manifestó en la sociedad, el arte (pintura) y el diseño (cerámica, orfebrería, mobiliario, artes gráficas e indumentaria).
1854: Japón se abre al mundo, después de dos siglos, provocando fascinación y curiosidad.
- Artículos de artesanía y exóticos (kimonos, sombrillas, porcelanas, cerámicas, biombos...).
- Grabados xilográficos -ukiyo-e: estampas japonesas de Utamaro, Hokusai, Hiroshige.
Ámbitos: Gran Bretaña, Francia, España y EEUU. A nivel social, el japonismo se concentró en las clases burguesas y ambientes femeninos: signo de distinción. A nivel artístico, supuso la renovación de los lenguajes artísticos: nuevos temas, formas, colores, motivos, composiciones, técnicas y formatos. Influirá en diseñadores y pintores (impresionistas y postimpresionistas), en el art nouveau, el art déco y en la vanguardia europea.
Características del Arte Japonés
- Línea asimétrica y ondulante: propia de estampas japonesas.
- Representación plana de los colores: tintas planas, muy llamativas y vibrantes.
- Ausencia de perspectiva, de claroscuro y volumen.
- Representación estilizada y detallada de la naturaleza.
- Mayor libertad compositiva: figuras descentradas o cortadas.
- Grabados donde aparecen interiores con escasos muebles y móviles (influirá en Mackintosh, Hoffmann y Frank Lloyd Wright).
Christopher Dresser
Diseñador influido por las ideas de Henry Cole y Owen Jones. Considerado como el primer diseñador industrial. Estudios en diseño y botánica. Se consideraba asimismo como un diseñador comercial y no un artista: diseñaba para varias empresas. Diseñador de alta capacidad inventiva. A favor de la industria y con gran visión comercial. Autor de varias obras sobre botánica y diseño, donde desarrolló sus teorías acerca de la decoración:
- Autenticidad (no imitación de materiales).
- Belleza (diseños atemporales, belleza ordenada y equilibrada).
- Fuerza (energía en la forma y color).
Diseñador independiente aunque se le vincula al "movimiento estético" (Aesthetic Movement, 1870-1880):
- Representantes: Edward W. Godwin, Tiffany, Liberty...
- Rechazar la producción seriada.
- Hacer del objeto de consumo cotidiano una obra de arte.
- Innovar desde el punto de vista estético.
- Diferencias con el movimiento Arts & Crafts:
- No concede valor a la responsabilidad ética del diseñador.
- No considera que el diseño sea un instrumento de cambio social.
- La belleza por la belleza.
Características de sus Diseños
- Diseños sencillos de líneas puras y claras.
- Diseños funcionales con predominio de formas geométricas: simplificación de los procesos productivos y ahorro de material.
- Decoración inspirada en la naturaleza pero más esquemática, dinámica y basada en la simetría.
- Diseños para muebles, objetos de metal, cerámica, vidrio, tejidos y papeles pintados.
- Piezas muy modernas que anticipan los diseños de Josef Hoffmann (Wiener Werkstätte) y la Bauhaus alemana.
- Diseños muy influidos por el arte japonés:
- 1876: viajó a Japón y durante 4 meses estudió sus paisajes, arte, cultura, objetos... Trajo consigo muchas piezas para su colección privada y por encargo de empresas.
- Formas abstractas, combinando el metal con el ébano, bambú...
- Impulsó la difusión del diseño y arte japonés en Reino Unido y EEUU.
- 1882: publica Japan. It's Architecture, Art and Art Manufactures.* * Estudio exhaustivo de Japón, donde plasma todo lo aprendido.
Art Nouveau
Estilo característico de la última década del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Estilo nuevo, joven, libre, original y de carácter decorativo: surge fruto de la necesidad de un estilo que simbolizara los nuevos tiempos, "lo moderno". De alcance internacional: se desarrolló en Europa y EEUU, con particularidades locales. Cronología: variable según el contexto geográfico. Nace entorno a 1890 y alcanza su máxima difusión en 1900. Hacia 1909 llegó al punto de saturación en el público. Apuesta por la artesanía sin renunciar a la industria. Plantea una visión integral del diseño - "obra de arte total", donde la arquitectura acoge a todas las demás artes:
Fuentes e Influencias
- Movimiento Arts & Crafts, en cuyo seno se gestó el art nouveau.
- Culto a la naturaleza: fuente de inspiración inagotable.
- Lo oriental: influencia japonesa en el tratamiento de la línea y la asimetría que plasmarán en el diseño gráfico, cerámica y en muebles.
- Culturas propias y antiguas: arte celta, bizantino, mudéjar...
- Pintura simbolista: elementos místico-simbólicos.
Repertorio Iconográfico
- Vocabulario basado en la línea: elemento común.
- Dependiendo del uso que se haga de la línea se establecen dos ámbitos estilísticos.
- La mujer y su sexualidad: figuras femeninas (lánguidas, diosas, vampiresas...) con ondulados y exagerados cabellos, drapeados de las vestimentas, en metamorfosis...
- Representaciones de la naturaleza:
- Reproducción estilizada y detallada: más orgánica.
- Reproducción esquemática y geométrica: más abstracta.
- Plantas y flores sobretodo exóticas (orquídeas, amapolas, tulipanes, lirios, nenúfares...) de tallo largo que les permiten alargar las líneas.
- Mundo animal: aves (cisne, pavo real...), insectos (libélulas, mariposas), serpientes, dragones, caracoles...
- Metamorfosis: fusión entre lo humano y lo natural.
- Formas geométricas: cuadrados y rectángulos.
Materiales y Ámbitos de Aplicación
Mobiliario
- Piezas entre la manufactura tradicional y la producción industrial-
- Diseños de líneas sinuosas y fantasiosas (madera curvada mediante vapor). Formas vegetales, irisaciones de la madera.
- Diseños de líneas rectas y rígidas.
Representantes: Louis Majorelle, Emil Gallé, Hector Guimard, Gaudí, Henry van de Velde, Mackintosh, Joseph Hoffmann...
Vidrio
- Experimentación: opacidad, irregularidades, texturas, efectos irisados, pinturas al esmalte...
- Utilizado en objetos decorativos (jarrones, copas...), lámparas (iluminación eléctrica) y en vidrieras de edificios.
- Estética japonesa y naturalista.
- Empresas de Nancy (Francia): renovación del sector.
Representantes: Émile Gallé, Louis Comfort Tiffany, Gaudí, Doménech i Montaner
Cerámica
- Investigación y experimentación con pastas, esmaltes, colores y repertorio naturalista.
- "Revival" del gres: pasta cocida a muy alta temperatura que alcanza el punto de vitrificación. Proporcionaba texturas, irregularidades, rugosidades...
- Uso del "trencadís" en el caso del modernismo español.
- Objetos de consumo: jarrones, vajillas, juegos de té...
- Arquitectura: en exterior (fachadas) y en interior (cocinas, baños, chimeneas, pavimentos, revestimientos...).
Representantes: Otto Wagner, Víctor Horta, Gaudí, Alexandre Bigot...
Bélgica "art nouveau"
Bélgica
La arquitectura engloba la decoración de interiores para que esté en consonancia, los arquitectos se dedican al diseño también para controlar toda su obra. Bélgica, se propicia el cálculo intelectual entre los artistas.
Victor Horta (Casa Tassel y Casa del Pueblo)
Casa Tassel (Bruselas)
- Primer ejemplo donde se plasma en la arquitectura los parámetros del modernismo, formas orgánicas vegetales, fachada cóncavo convexa. Modernismo y ondulación en todas partes, está todo en armonía.
Casa del Pueblo
- Sede del partido socialista obrero. Es la primera fachada europea que se hizo en hierro y cristal, está derruido, parece una nave industrial por su estructura, utiliza los elementos de hierro a la vista sin ningún tipo de problema. En el auditorio le dio movimiento orgánico a la barandilla.
Arquitectura y Mobiliario
Henry Van de Velde (Casa Bloemenwerf)
Arquitecto autodidacta. Hizo sus pinitos en Bélgica pero lo consiguió en Alemania. Construye esta casa para vivir, y es entonces cuando se da cuenta de que ningún mueble le va, por lo que decide hacer los muebles él acorde a su casa. Apostaba por el trabajo artesanal. Siefried Bean visitó su casa y le encargó cosas para su galería. Sus diseños se publicaron en revistas alemanas.
Francia
Arquitectura
Hector Guimard (estaciones metro París y Castel Béranger)
Estación de metro
- Combina el hierro y el cristal y le coloca una visera para acoger al visitante del metro, todo va a conjunto, desde la estructura metálica hasta la tipografía, techo ondulante. Trata el hierro como si fuera un vegetal. Va evolucionando las paradas, quitándoles algunos elementos. Los accesos al metro se hicieron para engalanar la ciudad e inaugurar el metro de París en 1900.
Castel Béranger
Mobiliario
- Hector Guimard: hace un sofá con el respaldo ondulante y asimétrico, y le coloca un mueble para guardar cosas.
- Luis Majorelle: hereda un taller de loja. Realiza muebles más contenidos y más austeros y siempre utiliza apliques metálicos en sus muebles.
- Émile Gallé: le gustaba jugar con los tonos y las betas de la madera para provocar diferentes tonos de luz. Pirograbado, grabar en caliente la madera para darle incisiones. Cama alba y crepúsculo.
Artes gráficas
- Alphonse Mucha: es pintor y después se dedica al cartel. El cartel de obra Gismonda le da popularidad.