El Arte en el Desarrollo Económico y Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
El Arte para un Desarrollo Económico (1957 en adelante)
Son los artistas innovadores de la segunda mitad del siglo XX en España. El grupo de artistas de 1957 se conoce como los artistas del grupo El Paso hasta 1961. Desde 1961, nos encontramos con el arte figurativo o abstracto, cuyo máximo exponente es Antonio López.
Grupo El Paso
Nos encontramos ante un grupo de jóvenes artistas, nacidos en los años 30, que tienen grandes curiosidades e intereses internacionales, que quieren saber lo que está sucediendo. Son jóvenes vanguardistas para los cuales Miró y Dalí son mitos vivos. Son artistas basados en una nueva concepción de la pintura: pastelosa, dura, ácida, expresionista, una pintura que se mueve sobre el relieve. Martín Chirino es el único que es escultor; el resto son pintores: Manuel Viola, Juana Francés, Luis Feíto, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Saura y Antonio Suárez. Entre todos ellos conforman el grupo El Paso. Quieren abrir nuevas formas de expresión. Su propósito es presentar una obra auténtica y libre, abierta hacia la experimentación e investigación sin fronteras, y no sujeta a conceptos exclusivistas y limitados. Propugnan un arte recio y profundo. La pintura es entendida como un arte decorativo de otras artes, como la arquitectura. Lo mismo sucede con la escultura (abstracta, con pensamientos de posterioridad, de reflexión). Entre los artistas más conocidos y mediáticos del momento destaca Antonio Saura. Realiza retratos negros, oscuros, inspirados en la etapa negra de Goya. Ejemplos: Retrato imaginario de Felipe II (1974) o Retrato imaginario de Brigitte Bardot.
El arte electrográfico es el arte hecho con los nuevos medios, con los medios del momento: fotocopiadora, escáner, fax. Objetos que seducen a esta generación; de esta manera, aparece un nuevo tipo de arte: el performance.
La Otra Escuela
En paralelo, hay una corriente de artistas del momento que siguen otra escuela, donde destaca Antonio López. Antonio López es el máximo exponente de la escuela realista, como se puede apreciar en su propio autorretrato (es un obsesivo del perfeccionismo). No es fácil establecer la fecha de los cuadros porque transcurre mucho tiempo entre el momento en el que empieza a pintarlos y el momento en el que los termina. Se inspira en su familia y en sus paisajes; de hecho, sus primeros cuadros son de Tomelloso. En 1955 hace un retrato de sus padres, Sinforoso y Josefa. Es un artista tan cotizado en vida que todos aquellos que han tenido mucho dinero le han pedido un encargo; sin embargo, esto ha supuesto un problema para Antonio porque llegaba a estar muy agobiado por la gran cantidad de cuadros que tenía que pintar. Algunos críticos consideran que Antonio López es autor del hiperrealismo, la exaltación del realismo frente a la abstracción. Pinta escenas de la vida cotidiana: una maceta, un plato, un patio… La escultura Día y Noche es una obra de Antonio López que se puede encontrar en Atocha. Recibe este nombre porque uno es el niño durmiendo y el otro despierto. El realismo de la obra de Antonio López se puede apreciar claramente en el cuadro de su hija María de 1972; se puede considerar un dibujo a lápiz. Tiene varios cuadros, varias versiones de La Gran Vía, de Callao... Antonio es un "discípulo" de la segunda escuela de Vallecas.
De la Democracia al Siglo XXI
Arquitectura
En arquitectura hay dos figuras a destacar:
- Francisco Javier Sáenz de Oiza: El edificio Torres Blancas es un ejemplo de la arquitectura contemporánea española, de la segunda mitad del siglo XX. Es un edificio que empezó a hacerse en 1961 y terminó en 1969. La Colmena o el Ruedo es un bloque gigante de viviendas públicas construidas en los años 80. El Rascacielos de BBVA en Nuevos Ministerios, construido en los años 70, es un edificio creado para ser la sede del Banco Bilbao.
- Santiago Calatrava: Es el autor de obras como La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, el Palacio de las Artes y las Ciencias en Valencia, estaciones internacionales o puentes de Sevilla.
Escultura y Grabados
Eduardo Chillida: Es uno de los artistas más reconocidos en vida. Era el portero de la Real Sociedad. Es un artista que migró a Alemania, donde trabajó como obrero. Trabajó como artesano de la metalurgia y sigue la herencia de otro escultor, Julio González; de esta manera, hace muchas obras basadas en el volumen, los vacíos y lo geométrico. Entre sus esculturas, cabe destacar la escultura de Eduardo Chillida en La Cancillería de Berlín o El Peine del Viento, una obra que está en San Sebastián. En el año 2000, poco antes de su muerte, los reyes inauguraron el museo de Chillida (Leku); sin embargo, por problemas de financiación, este museo está cerrado actualmente.
Pintura
Miquel Barceló: Nace en Mallorca en 1957 y es un artista neoexpresionista. Le encanta mezclar calaveras y mezclas óseas de animales, todo muy mediterráneo, muy español. Entre 2007 y 2011, fue muy polémica su obra del techo en la sede de la ONU. Otra de las cosas más polémicas de Miquel Barceló es El milagro de los panes y los peces (2009).