ARte del siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB

7.- EL ARTE DEL SIGLO XIX.El siglo XVIII fue una época de transito en la que se mantuvieron las formas estéticas y culturales del Antiguo Régimen (Barroco y Rococó). Pero la influencia de la Ilustración y de las ideas revolucionarias fraguo un nuevo estilo basado en el clasicismo y la racionalidad, el Neoclásico, que se extendió hasta principios del siglo XIX. 1.1. LA PERVIVENCIA DEL BARROCO.- Durante el siglo XVIII, en muchos lugares de Europa, pero especialmente en España y en la América española, pervivió el estilo Barroco. El enorme éxito de la estética barroca, desarrollada en el siglo XVII, hizo que se continuaran construyendo iglesias, palacios o plazas. 1.2. DEL Rococó AL Neoclásico.- Durante el siglo XVIII se origino en Francia y se expandió por Europa un nuevo estilo artístico, el Rococo, decorativo y sobrecargado. Muchos intelectuales y artistas juzgaban el Rococó como superficial y frívolo, propio del gusto aristócrata y burgués. La arquitectura neoclásica
La arquitectura se inspiraba esencialmente en los modelos griegos: orden dórico, columnas y frontones con decoración escultórica La escultura, preferentemente realizada en mármol, imitaba la estatuaria griega y romana. Buscaba la belleza y la perfección En pintura, el gusto por la antigüedad se refleja en la utilización de temas históricos Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), nada en Fuendetodos (Zaragoza) y se forme) como pintor en Ia ciudad de Zaragoza. Viajo en su juventud a Madrid y a Italia, donde acabo su formacion. A su vuelta a Zaragoza se relaciono y trabajo con los hermanos Bayeu, con una de cuyas hermanas se case esta primera etapa tenia un estilo colorista, con pinceladas sueltas y mezclas de colores. Algunas de las obras más famosas son: La vendimia, Las cuatro estaciones, La gallina ciega, etc.…pintor de Ia corte. Una grave enfermedad, en 1792, le dejo sordo y provoco un cambio en su personalidad que se reflejo en su pintura. Se volvió más observador, mas critico, mas profundo, y los colores de sus cuadros cambiaron, aunque continuo siendo un excepcional retratista. De esa época son: La familia de Carlos IV, La maja vestida y La maja desnuda 2.1. EL ROMANTICISMO.- En las primeras décadas del siglo XIX se expandió por toda Europa un movimiento artístico y cultural conocido con el nombre de Romanticismo. La nueva corriente no fue solo un movimiento artístico, sino también una amplia corriente intelectual, con claras connotaciones políticas. El Romanticismo significo una nueva estética y un nuevo sentimiento que tenia como principales valores el amor a la libertad, la exaltación del individualismo y la defensa de los sentimientos 2.2. LOS PINTORES ROMÁNTICOS.- La mayoría de los pintores románticos reflejan en sus obras los valores de la época. Los principales rasgos de la pintura romántica son: ··Movimiento. Esta característica supone una ruptura con el estilo neoclásico, solemne e inmóvil. ··Color y luz. Se emplean colores brillantes, aplicados con pinceladas sueltas, y los cuadros se llenan de luz. ··Paisaje. La naturaleza es la protagonista de la mayoría de los cuadros. Se presentan paisajes violentos y llenos de contrastes Entre los pintores románticos cabe destacar a: los franceses Theodore Gericault, autor de La balsa de la Medusa, En España destacan las pinturas costumbristas de Valeriano Becquer, los paisajes de Perez Villaamil y las obras minuciosas y coloristas de Mariano Fortuny. 3.1. EL ESTILO REALISTA
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el Romanticismo fue desplazado por un nuevo movimiento cultural: el Realismo. Frente al idealismo y el subjetivismo individualista que mostraban los románticos, los artistas realistas se interesaron por conocer la realidad concreta de su época y describirla.  El fracaso de las revoluciones de 1848 El avance de la industrialización El avance de la ciencia en el siglo XIX impuso la observación y la descripción como metido de conocer la realidad La pintura realista En pintura, el Realismo no supuso, una innovación profunda con respecto al Romanticismo. La gran diferencia residía en los temas que trataba: la vida cotidiana, los problemas sociales



4.-ESCULTURA Y ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.- El Romanticismo y el Realismo afectaron menos a la escultura y la arquitectura del siglo XIX  4.1. LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA.- Respecto al Realismo o naturalismo, influyeron en composiciones escultóricas de gran realismo y detalle en los rostros y los cuerpos. Los temas mostraban, en ocasiones, preocupación por las cuestiones sociales, como el trabajo, el esfuerzo o la vida cotidiana. El francés Jean Baptiste Carpetitut y el belga Constantin Meunier son artistas destacados de esta corriente. En España tuvo relativa importancia la escultura realista, y cabe destacar al valenciano Mariano Benlliure, con numerosos retratos y grupos escultóricos.  4.2. LA ARQUITECTURA HISTORICISTA.- En la primera mitad del siglo, la arquitectura se inspiraba en modelos históricos. Así, se continuaban construyendo edificios de estilo clásico (neoclásico), pero también aparecieron por influencia del romanticismo los estilos neogótico, neorrománico, neomudejar etc. Algunas obras muy conocidas son el Parlamento de Londres (neogótico) y la Opera de Paris (clasicismo 4.3. LA ARQUITECTURA DEL HIERRO Y EL CEMENTO.- A mediados del siglo XIX, dos hechos ligados a la Revolución Industrial dieron origen a una renovación en la arquitectura. En primer lugar, la aparición de nuevos materiales y su producción masiva. Así, la utilización del hierro y el acero, mas flexible dúctil que el hierro, la invención del hormigón armado como material constructivo y la popularización del vidrio para los cerramientos permitieron idear y construir edificios muy diferentes. 5.1. ARTE EN LA ÉPOCA INDUSTRIAL La aplicación del hierro en la construcción se intensifico en el ultimo tercio del siglo XIX, Ruando fue posible producir acero en grandes cantidades. El hierro permitía cubrir amplios espacios con escasos soportes intermedios (muros o columnas), lo que resultaba importantísimo para los nuevos establecimientos que necesitaba la sociedad industrial 6.- CARACTERÍSTICAS DEL IMPRESIONISMO.- A finales del siglo XIX, una corriente artística, especialmente pictórica, revoluciono el mundo del arte y dio inicio a las vanguardias del siglo XX: el Impresionismo. Su principio fundamental era que el artista debe pintar lo que ve, pero de la forma en que lo ve. Este principio significaba que la pintura abandonaba los temas históricos para mostrar sobre todo paisajes y escenas al aire libre. Por otro lado, los pintores intentaban plasmar la sensación, la "impresión" de lo observado, según la luz, el color o atmósfera de cada momento. Los llamados postimpresionistas fueron artistas todavía mas rupturistas. En sus cuadros se recupero la importancia del dibujo y la preocupación no solo por la luz y el color, sino por la expresividad de las cosas y las personas 7.1. Características DEL MODERNISMOS finales del siglo XIX (1880-1890) surgió en Europa el Art Nouveau o Modernismo. Este estilo nació como una explosión de libertad, con la voluntad de desvincularse de todas las corrientes históricas imperantes. Su estética se inspiraba esencialmente en la naturaleza, de la que pretendía copiar las formas. Por tanto, en los edificios dominaban las formas curvas y una decoración exuberante y omnipresente, aunque subordinada y vinculada a la propia función del edificio. La preocupación de los artistas modernistas por fusionar arte y vida cotidiana hizo que trabajaran no solo en la pintura, la escultura o la arquitectura, sino también en todas las llamadas artesanías u oficios: forja, vidriera, cerámica, 7.2. EL ARQUITECTO ANTONIO GAUDÍ
Cataluña, y especialmente la ciudad de Barcelona, fue uno de los grandes centros del Modernismo. Entre sus artistas y arquitectos destaca un nombre que se ha convertido en el símbolo universal del Modernismo: Antonio Gaudi

Entradas relacionadas: