Arte y Cultura del Renacimiento Español: Características y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB

El Renacimiento en España

El Renacimiento, originado en Italia e impregnado de vestigios del Antiguo Imperio Romano, fue adoptado por los humanistas, quienes extrajeron valiosas lecciones de este legado. En Italia, el espíritu clásico perduró, y fue allí donde se gestó una nueva economía y una sociedad con intereses renovados.

El Renacimiento se convirtió en un movimiento universal, expandiéndose desde Italia hacia el resto de Europa. El Humanismo, que colocaba al hombre en el centro de todo, el Racionalismo, que interpretaba la realidad a través de la razón, la aparición de mecenas como los Medici en Italia o los Mendoza en España, y el resurgimiento del estudio de los prototipos clásicos, dieron lugar a una nueva concepción del arte.

Las estrechas relaciones entre España e Italia facilitaron la asimilación de la esencia renacentista a finales del siglo XV, extendiéndose a lo largo del XVI. Las circunstancias políticas favorables de la época, con una España en auge, propiciaron la penetración del Renacimiento, que contó con el apoyo de la nobleza, la Corte y la Iglesia.

Arquitectura Renacentista en España

La arquitectura renacentista española se manifiesta en tres estilos principales:

  • Plateresco: Caracterizado por el uso abundante de elementos decorativos que cubren las superficies, creando un efecto similar al bordado. Destacan las columnas abalaustradas, medallones clásicos, emblemas heráldicos, figuras humanas entrelazadas con animales y tallos formando figuras fantásticas (grutescos). Los paramentos exteriores suelen ser almohadillados. Se emplea el arco de medio punto, aunque también se recurre al arco carpanel de tradición gótica. Las cubiertas son bóvedas de crucería decoradas con rosetas clásicas, florones o medallones. También se utilizan bóvedas de cañón con casetones. Los edificios se rematan con cresterías y candelabros. Las proporciones no siempre son clásicas, y algunos elementos se emplean con libertad, buscando un efecto decorativo.
    • Ejemplos: Escalera dorada de la Catedral de Burgos, Palacio de Medinaceli en Cogolludo, Fachada de la Universidad de Salamanca, Fachada de la Iglesia de San Esteban de Salamanca.
  • Purismo: Se centra más en las pautas constructivas de la arquitectura italiana de la época. Lo espacial y constructivo prevalece sobre lo decorativo. Esta corriente coexiste con el Plateresco, y muchos arquitectos realizan obras en ambos estilos. Se imponen la columna clásica, los entablamentos y las cúpulas. La decoración se reduce a los elementos arquitectónicos.
    • Ejemplos: Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, Fachada del Alcázar de Toledo, Puerta Bisagra de Toledo, Palacio de Carlos V de Granada y la Catedral de Granada.
  • Herreriano: Influenciado por la pureza de formas y la sobriedad decorativa de las obras de Donato Bramante y Miguel Ángel. Las estructuras son sólidas y monumentales, totalmente clásicas. Hay una ausencia casi total de decoración, salvo la que proporcionan los propios elementos constructivos. La belleza del edificio radica en la monumentalidad del conjunto y en la correcta utilización de los principios y órdenes clásicos, con preferencia por los más sobrios (dórico, toscano). Este estilo se relaciona con el austero paisaje castellano y el ambiente espiritual para el que fue concebido, imbuido de la austeridad de la vida monástica. La gracia del Plateresco se sustituye por la sobriedad de la lógica arquitectónica, alcanzando un sentido abstracto de la proporción y la medida.
    • Ejemplos: Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Catedral de Valladolid.

Escultura Renacentista en España

La escultura del Renacimiento español destaca por su originalidad y fuerte carga emocional. Se da gran importancia a la expresividad. Se utiliza la madera policromada con la técnica del estofado (aplicación de una fina capa de pan de oro, pintura y raspado para revelar el dorado) y del encarnado (aplicación de yeso y color en las zonas desnudas). Se siguen construyendo sepulcros, retablos, sillerías de coro y retratos.

La escultura renacentista de concepción clásica, inspirada en la imaginería italiana, tardó en introducirse en España. El país recibió una gran afluencia de artistas borgoñones, flamencos, alemanes y holandeses, que destacaron por su abundante producción. Se tendía más a la plasmación de los sentimientos y pasiones humanas que a los valores puramente estéticos. La tradición goticista perduró durante todo el siglo XV, con una marcada influencia flamenca, dando lugar al estilo hispano-flamenco.

Etapas de la Escultura Renacentista en España

  • Primer tercio del siglo XVI (Escuela de Burgos): La introducción del Renacimiento italiano se produjo gracias a la importación de piezas italianas, la llegada de artistas italianos y los viajes de los españoles a Italia. Destacan:
    • Fancelli:
      • El sepulcro del príncipe Don Juan en Santo Tomás de Ávila.
      • Los sepulcros de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada.
    • Torrigiano:
      • San Jerónimo Penitente.
    • Damián Forment:
      • El retablo Mayor de la Catedral de Huesca.
    • Vasco de la Zarza:
      • El sepulcro de Alonso de Madrigal, el Tostado.
      • Tumba del Cardenal Cisneros.
    • Felipe Bigarny:
      • La decoración del Trascoro de la Catedral de Burgos.
    • Bartolomé Ordóñez:
      • Los sepulcros de Juana la Loca y Felipe el Hermoso.
    • Diego de Siloé:
      • Retablo de la Capilla del Condestable.
  • Segundo tercio del siglo XVI (Escuela de Valladolid):
    • Alonso de Berruguete: Entró en contacto con Miguel Ángel. Su obra se caracteriza por rasgos expresivos y dramáticos.
      • Retablo de Mejorada de Olmedo.
      • San Sebastián.
      • Sacrificio de Isaac.
      • La adoración de los Reyes Magos del retablo de la Iglesia de Santiago de Valladolid.
      • Sepulcro del cardenal Tavera.
    • Juan de Juni: Se observan sus raíces francesas y la influencia de Miguel Ángel, pero supo transmitir el fervor religioso de sus contemporáneos.
      • Ecce Homo.
      • Entierro de Cristo.
      • Virgen de los Cuchillos.
  • Tercer tercio del siglo XVI: Se produce una nueva época del clasicismo como reacción al apasionamiento que se había apoderado de la escultura, alejándola de toda forma clásica.
    • León Leoni y Pompeyo Leoni:
      • Carlos V dominando el Furor.
      • Estatuas de Carlos V y Felipe II en la Iglesia del Monasterio del Escorial.

Pintura Renacentista en España

El clasicismo de la pintura italiana tuvo dificultades para penetrar en España debido al fervor religioso. El desnudo es escaso, y cuando aparece, está cargado de exaltación mística.

  • Pedro Berruguete:
    • Auto de Fe.
    • Santo Domingo y los albigenses.
  • Yáñez de Almedina:
    • Santa Catalina.
  • Juan de Juanes:
    • Santa Cena (Influencia de Da Vinci).

Durante la segunda mitad del siglo XVI, a las influencias de los grandes maestros del Cinquecento se suman las de los promotores del Manierismo.

  • Luis de Morales, “El Divino”:
    • Virgen con niño.
  • Sánchez Coello:
    • Retratos:
      • Felipe II.
      • Príncipe Carlos.
      • Isabel Clara Eugenia.
  • El Greco (Domenico Theotokopulos): Sus figuras son extremadamente alargadas, delgadas y con grandes paños flotando a su alrededor. Gran expresividad y misticismo. Composiciones manieristas con falta de espacio y figuras recargadas hacia una zona del lienzo. Fondos inexistentes o con paisajes con luz de tormenta. Colores que van de la gama cálida al dominio de tonos fríos e irreales.
    • Etapa romana:
      • Expulsión de los mercaderes del templo.
    • Etapa española:
      • La Trinidad.
      • El Expolio.
      • El martirio de San Mauricio.
      • El entierro del Conde Orgaz.
      • El caballero de la mano en el pecho.
      • Autorretrato.
      • El Apostolado.
      • San Andrés y San Francisco.
      • Cristo abrazando la Luz.
      • La Anunciación.
      • La adoración de los pastores.
      • Bautismo de Cristo.
      • Pentecostés.
      • Laocoonte y sus hijos.

Entradas relacionadas: