Arte y Cultura Medieval: Un Viaje por el Legado Mozárabe y Carolingio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Legado Artístico y Cultural de la Edad Media: Mozárabe y Carolingio

El Arte y la Cultura Mozárabe

La veloz ocupación conseguida por los ejércitos musulmanes en la península ibérica dio origen a una fructífera relación cultural. El arte y la cultura mozárabe son el resultado de esta interacción entre las comunidades cristianas y los nuevos ocupantes musulmanes.

Mozárabes eran los cristianos que vivían en territorio musulmán. Sin embargo, en un sentido más amplio, también se consideran mozárabes a los cristianos que abandonaron territorios bajo dominio musulmán para poblar tierras incorporadas por los reyes cristianos en sus diversas campañas. Estos movimientos estaban motivados tanto por el deseo de escapar de las persecuciones religiosas como por la esperanza en las promesas reales hechas a quienes acudieran a repoblar nuevas tierras.

Arquitectura Mozárabe: Características Distintivas

  • Arco de herradura: Más cerrado que el visigodo y enmarcado con un alfiz, siguiendo el gusto musulmán.
  • Bóvedas: Predominan las de nervios de tipo califal y la gallonada.
  • Modillones de rollos: Muy característicos, sustentan los aleros y cornisas que protegen los muros.
  • Variedad de plantas: Desde una o varias naves hasta de cruz griega o basilical.
  • Muros: Gruesos, construidos con una gran variedad de materiales (ladrillo, mampostería, sillares) y aparejados de formas diversas.

Edificios Mozárabes Emblemáticos

En territorios musulmanes, los dos edificios mozárabes más importantes son Bobastro y la iglesia de Santa María del Melque en Toledo.

En León se halla la obra más sobresaliente de la arquitectura mozárabe: la iglesia de San Miguel de Escalada. Este monasterio fue construido a principios del siglo X por monjes cordobeses que huyeron de la represión religiosa sufrida en esos años en tierras andaluzas, aprovechando los restos de una primitiva iglesia visigótica. Este cenobio es una muestra más del influjo ejercido por los usos y costumbres cordobeses.

Miniatura Mozárabe: Un Arte Narrativo

El texto más antiguo que se conserva con miniaturas mozárabes es el miniado por Magius hacia el año 926, probablemente en el monasterio de San Miguel de Escalada. Emeterio y la pintora Eude terminaron en el año 975 el célebre Apocalipsis de Gerona. Otros varios ejemplares se encuentran custodiados en diversos museos y bibliotecas.

El dibujo, aunque no siempre logre un alto grado de corrección formal, está siempre cargado de un intenso dramatismo. Presenta testimonios visigóticos junto a motivos de decoración árabe, reflejando la fusión cultural de la época.

El Imperio Carolingio y su Legado Artístico

El Imperio Carolingio surgió de los reinos bárbaros que, en el transcurso de los siglos V y VI, se establecieron en los territorios occidentales del fenecido Imperio Romano. Carlomagno, con su visión de un imperio unificado, decidió conquistar Pavía.

Esta conquista tendría importantes repercusiones artísticas, pues los afamados arquitectos lombardos pondrían su técnica y su arte al servicio de la corte carolingia. El Imperio Carolingio contaba con una firme estructura administrativa, un ejército organizado, una sólida alianza con la Iglesia, finanzas estables y elementos culturales unificadores como la escritura y la lengua. El reinado de Carlomagno logró inaugurar un periodo de esplendor político y cultural, a menudo denominado Renacimiento Carolingio.

Arquitectura Carolingia: Un Arte Cortesano y Eclesiástico

La arquitectura carolingia es un arte predominantemente cortesano y eclesiástico. Carlomagno soñaba con un imperio que resaltara la unidad espiritual por encima de las distintas naciones. No son muchos los restos que han llegado a nuestros días, pero los que se conservan muestran características claras:

  • Plantas: En los templos predominaba la planta basilical, aunque también existen ejemplos de planta central.
  • Cubiertas: Generalmente de madera, apoyadas en soportes cruciformes, columnas y pilares.
  • Ábside: Cobra gran importancia, observándose arcos y ábsides en forma de herradura, lo que denota influencias diversas.

Entradas relacionadas: