El Arte y la Cultura en la Edad Media Europea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
Cultura Europea en la Edad Media
Etapas de la Edad Media
En la Edad Media europea se diferencian dos etapas:
Alta Edad Media:
desde el siglo V hasta el siglo XIII.Baja Edad Media:
desde el siglo XIII hasta el siglo XV.
En la Baja Edad Media, la cultura quedó relegada a los monasterios, donde se elaboraban manuscritos. Los copistas medievales eran monjes que se dedicaban a copiar sobre pergaminos en los que dejaban espacios que luego decoraban los miniaturistas. El papel de la Iglesia fue fundamental en la política y en la sociedad: en la política como apoyo a la autoridad de los reyes y emperadores, y en la sociedad, a través de la religión.
Primeras Órdenes Religiosas
La Iglesia fue la impulsora de la creación de las primeras órdenes religiosas:
Orden Benedictina:
Los monjes cluniacenses fueron los difusores del arte románico; un monje de esta orden sería el que llevaría a cabo la reforma gregoriana.Orden Cisterciense:
Nace en el monasterio de Cîteaux en el siglo XII.
El Camino de Santiago
Fue en la Edad Media una ruta de peregrinación que, desde numerosos puntos de Europa, conducía a Santiago de Compostela, donde se veneran los restos que, según la tradición, son los del apóstol Santiago. El elevado número de peregrinos que lo frecuentaba convirtió este camino en una importante vía de intercambios culturales y comerciales que dio dimensión europea a Santiago y a Galicia.
Tipos de Rutas de Peregrinación
Vía terrestre:
Era el camino seguido por los peregrinos que, procedentes de toda Europa, confluían en Puente la Reina. Atravesando Burgos, León, Ponferrada, Sarria, Arzúa... hasta llegar a Compostela.Vía marítima:
Fue seguida por los peregrinos nórdicos e ingleses que desembarcaban en la costa gallega, y caminaban luego hasta Santiago.
Arte Prerrománico en la Península Ibérica
El arte prerrománico se denomina al período de arte medieval en Europa Occidental que coincide en el tiempo con la Alta Edad Media. Corresponde con la producción artística de los territorios cristianos. En la Península Ibérica existirá arte hispano-visigodo, arte asturiano y arte mozárabe. Mientras que en los territorios musulmanes predomina el arte califal.
Arte Hispano-Visigodo
Su función es religiosa (iglesias), los materiales empleados son sillares de piedra. El tipo de planta es basilical o de cruz griega, sobresale en la cabecera la capilla mayor, puede tener pórtico. Los elementos sustentantes son muros gruesos o columnas y, los elementos sustentados, arcos de herradura y armaduras de madera. La época en que se construyó fue en el siglo VII, y su estilo artístico es el hispano-visigodo.
Arte Asturiano
Su función es religiosa (iglesias), los materiales empleados son muros gruesos de piedra, con un tipo de planta basilical. Los elementos sustentantes son muros gruesos, con pilares y columnas, con contrafuertes en el exterior. Los elementos sustentados son arcos de medio punto peraltados con bóvedas de cañón. La época en que se construyó fue en el siglo VIII, y su estilo artístico es el asturiano.
Arte Mozárabe
Su función es religiosa (iglesias), los materiales empleados son muros gruesos de piedra o columnas, el tipo de planta es basilical. Los elementos sustentantes son muros de piedra, y los elementos sustentados, arcos de herradura con bóvedas de cañón y de arista. La época en que se construyó fue en el siglo X, y su estilo artístico es mozárabe.
Arte Románico
El románico fue el estilo artístico de la Europa cristiana desde el siglo XI hasta principios del XIII. En su difusión fueron muy importantes los monjes de Cluny, que edificaron en este estilo sus monasterios e iglesias. Surgió alrededor de los caminos de peregrinación y se difundió por toda Europa Occidental.
Arquitectura
Los tipos de construcciones son: iglesias, monasterios y castillos; se caracterizan por la horizontalidad y solidez de los edificios, empleo de muros gruesos con sillares de piedra y escasez de ventanas. Tienen una planta de cruz latina, con tres naves y ábsides semicirculares y arco de medio punto. Bóveda de cañón y bóveda de arista; se hace el empleo de contrafuertes en el exterior del edificio. Y disponen de fachadas que son sencillas y centran la atención en la portada, con la puerta enmarcada bajo un arco de medio punto o arquivoltas. El espacio interior de estos arcos está ocupado por el tímpano que está decorado por esculturas.
Escultura
La escultura románica estaba supeditada a la arquitectura, en especial en los tímpanos de las fachadas, capiteles, arquivoltas y canecillos. Las figuras representadas en el tímpano debían acomodar su posición al espacio donde iban colocadas. La finalidad era narrativa y didáctica, los temas representados eran de carácter religioso y la finalidad era ilustrar a los fieles. Las figuras se caracterizan por su frontalidad, rigidez y ausencia de expresión.
Pintura
Realizada en las paredes, bóvedas y ábsides de las iglesias, hay tres tipos de representaciones: murales con técnica al fresco, en tablas, pintadas al temple y miniaturas. Las figuras con perspectiva jerárquica están perfiladas por líneas negras, con colores planos sobre fondos sin profundidad. Los personajes dispuestos frontalmente, carecían de volumen y profundidad. La finalidad era didáctica al transmitir enseñanzas cristianas.
Las Construcciones Civiles
La construcción más representativa era el castillo. El castillo constaba de diferentes dependencias, distribuidas alrededor de un patio de armas o central, la torre del homenaje es la residencia del señor. Todo el conjunto estaba rodeado de murallas y torres defensivas. Por ejemplo, el pazo de Xelmírez.