El Arte de la Crítica Periodística: Guía Completa y Tipos de Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,17 KB

LA COLUMNA PERIODÍSTICA


La columna periodística acoge todas las formas posibles que pueda adoptar un artículo, pues goza de una plena libertad lingüística y retórica. Es un género rico y básico dentro del periodismo de opinión. Es un artículo de opinión que puede ser razonador o lo contrario, falaz, orientador o enigmático, analítico o pasional, enjuiciativo o narrativo, y siempre valorativo y subjetivo. Va firmado.


1. Dos formas de entender la columna periodística

Se dividen en dos grandes grupos. Según el profesor Martínez Albertos encontramos:

  • Analítica: Propias de periodistas especializados. Interrelacionan hechos, ofrecen prospectivas históricas y sitúan con perspectiva las posturas que el hecho ha provocado. No juzgan y presentan un tono frío. Los temas que suelen abordar ofrecen un foco de interés en lo social, lo político y lo económico.
  • Personales: Se trata de artículos de opinión firmados por un autor de reconocida valía literaria, con seguidores ideológicos o admiradores de su estilo, y que aparecen publicados en el mismo diario con periodicidad y en el mismo espacio reconocible. Que sean tan populares entre los lectores se debe a la calidad literaria.

La importancia del columnismo:

  • El columnista de nuestros días es el protagonista de sus comentarios y es consciente del poder de su prosa. Influye en la opinión pública.
  • Cada día ofrece menos información y tiende a analizar más la vida cotidiana y la pequeña noticia.
  • Cuando recurre a la actualidad solo ofrece su punto de vista personal.

El reconocido columnista Paul Johnson define lo que es un buen columnista y deben cumplir cinco requisitos:

  • Conocimiento: Las lecturas. Es imposible escribir bien si se carece de bagaje cultural.
  • Tener instinto para las noticias: Necesidad de variedad y de oportunidad.
  • En raras ocasiones se puede usar una columna para promover una causa personal.


2. Las tertulias o la radio total

Las tertulias radiofónicas representan un modo expresivo en el fenómeno de la opinión. Tiene cierto paralelismo con la columna en el sentido de que un periodista radiofónico es el titular de un espacio que utiliza para convocar a unos colaboradores e inducirles a opinar sobre algunos temas ejerciendo de moderador. Las tertulias suponen un progreso y un regreso, progreso porque los medios audiovisuales ofrecen gratis una conversación de personas bien informadas, pero también tienen algo de regreso cuando no se respetan las mínimas formas de diálogo.


LA CRÍTICA

1) La crítica: el periodismo cultural

La crítica periodística es un tema difícil de explicar a través de la teoría por la gran cantidad de conceptos que alberga, aunque podría considerarse como el género más antiguo de la profesión. La crítica periodística tiene una doble labor informativa-enjuiciativa y sólo puede ser llevada a cabo por aquellos profesionales que puedan demostrar un conocimiento cabal sobre el tema que se trata. Debido a este nivel que se exige de especialización, plantear normas para su realización es complejo y sólo podemos guiarnos por algunas normas éticas y por lo que el público espera. En general, la crítica periodística se alberga en las secciones de cultura.

La actitud del crítico. Cualidades fundamentales del crítico:

  • Afición por la rama artística elegida.
  • Amplios conocimientos en el campo.
  • Punto de vista bien definido.


Las FUNCIONES de la misma son:

  • Introducirnos en la obra de autores que ignorábamos.
  • Mostrarnos relaciones entre obras de diferentes épocas y culturas a través de un análisis comparativo.
  • Ilustrar el proceso artístico de la construcción de una obra.
  • Revelar las relaciones entre el arte y la vida, la política, la ética, la religión o la sociedad.
  • Interesar al lector por la obra e introducir en él su visión de la obra.

El crítico es un creador que ha de poseer una gran capacidad de relacionar, una sensibilidad estética, una gran cultura, y un desarrollado uso del lenguaje escrito. Debe ser honrado en sus opiniones, evitando juicios categóricos que no estén respaldados con una justificación argumentada.


También existen lo que la autora llama los pecados de la crítica, que serían la falta de creatividad, el interés desmedido por lo nuevo, superficialidad, falta de soporte técnico, etc.


2) ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN

La crítica es un discurso expresivo, demostrativo y deliberativo: su función es elegir, reprobar, aconsejar o desaconsejar, examinar, instruir…


El artículo de crítica puede ser:

  • Inductivo: parte de la propia obra que juzga y va desgranando la argumentación para dar una valoración.
  • Deductivo: Parte de los principios críticos que defiende para aplicarlos luego a la obra en cuestión.

Lo que debe contener toda crítica, es un juicio. Un juicio argumentado con unos buenos razonamientos, por lo que son discursos expresivos, expositivos y valorativos.


El esquema de la estructura que sigue un artículo crítico se compone de:

  • Título: ha de ser breve como en los demás artículos de opinión, condensando en pocas palabras la valoración de la obra criticada.
  • Ficha técnica: es un cómodo recurso que da toda la información pertinente de la obra comentada, separándola así del texto donde interrumpiría la redacción. Son datos como el título de la obra, el autor, la editorial, el lugar y fecha de publicación, el número de páginas y el precio de venta al público.
  • Texto: Variará según la fórmula elegida, pero los siguientes puntos son esenciales:
    • Función orientadora, informativa y enjuiciativa.
    • Presentación del autor, su trayectoria, relación con otras de sus obras, influencias del autor, situación dentro del mundo cultural que representa…
    • Texto y contexto de la obra.

Es recomendable acudir a ejemplos concretos extraídos de la obra en cuestión para ilustrar nuestros argumentos.


3) CLASES DE CRÍTICAS

Primera clasificación:

  • El método clásico: considera juiciosamente la obra en relación con las normas tradicionales, establecidas por las autoridades en la materia.
  • El método reporteril: describe la obra y se expresa la opinión por medio de los detalles que señala u omite.
  • El método panorámico: perspectiva histórica, la obra es considerada en relación con los libros existentes de la misma categoría general.
  • El método impresionista: analiza la obra en relación con al receptor, el efecto que causa la obra.

Otras clasificaciones:

  • Modelo estético: Se correspondería con el método impresionista. Es un modelo de gran libertad para estudiar y especular entorno a la obra. Se centra más en la experiencia que en el estudio analítico de sus estructura, composición, o trayectorias históricas.
  • Modelo formalista: Se corresponde con el método clásico. Predominio de la actitud teórica aplicada a la obra. Aquí el crítico carece de libertad creadora y se ciñe a unas normas preestablecidas.
  • Modelo culturalista: Se corresponde con el método panorámico. Estudia la obra en relación con los condicionamientos históricos que la han hecho posible, la coyuntura en la que se desarrolló, e inspiró su autor. El crítico es aquí un investigador de la cultura y la historia.
  • Modelo sociológico: Adopta una actitud científica, dentro del concepto cultural, o sociológico. Son análisis más controvertidos en los que no se aplica un criterio definido, ya que la estimación depende de una serie de valores circunstanciales percibidos en la lectura.


La reseña

Es una noticia sobre un acontecimiento artístico cultural donde el periodista trata el material como lo haría con cualquier otro conjunto datos noticiables, de modo objetivo con objeto de informar y no de valorar. Pertenece por lo tanto al género informativo, mientras que la crítica pertenece a la opinión.


La cultura de masas

La cultura de masas es el tipo de cultura producida según las normas de fabricación industrial y difundida por los medios de comunicación social. La cultura de masas está unida a la cultura del consumo, promovida a raíz de la revolución industrial, en la que los productos se comenzaron a destinar no a unas élites, sino al público en general. También se podría denominar como cultura mosaico porque se presenta como un ensamblaje de fragmentos donde ninguna idea es general, sino que lo importante es la acumulación de información como obra de la marea de conocimientos que recibimos cada día (de forma desordenada y aleatoria). En términos generales, la cultura de masas se queda en la superficie de las cosas.


La necesidad de la crítica y el problema de los valores

El problema con el que se encuentra el crítico y el receptor de la crítica es el reconocimiento compartido de los valores que se proponen en la obra. Estos valores cambian más lentamente que los objetos de la crítica debido a la imposición de las modas, la presión que ejercen las nuevas tecnologías o el ansia del enriquecimiento rápido con los productos culturales. Milán Kundera marca unas pautas con claridad sobre los criterios que deben desarrollar los críticos en sus juicios: captar lo que es nuevo, reconocer la imitación o repetición, valorar la aportación estética, detectar la voluntad de cambio o la originalidad y medir la capacidad de despertar sentimientos y emociones de la obra.

Entradas relacionadas: