Arte Contemporáneo y Cultura Audiovisual: Una Perspectiva Estética y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

La Reflexión Contemporánea sobre el Arte

Durante el siglo XIX, la estética fue dominada por el positivismo, enfocándose en clasificar las obras según su técnica y materiales. Sin embargo, en el siglo XX, el interés cambió: la reflexión filosófica se centró en el papel del artista como creador de mundos interiores, alejándose de reglas estrictas y códigos establecidos.

Se desarrollaron distintas corrientes:

  • Simbolismo: El arte expresa realidades espirituales ocultas.
  • Estructuralismo: El arte se entiende como un sistema de signos que se puede analizar objetivamente, independientemente de la intención del autor.
  • Existencialismo: Se destaca la libertad total del artista, quien expresa su mundo interior sin necesidad de ajustarse a cánones de belleza tradicionales. Las vanguardias artísticas apoyaron especialmente esta visión.

Características Comunes del Arte Contemporáneo

El arte contemporáneo rompe con los valores tradicionales:

  • Se reacciona contra la idea clásica de belleza, que deja de ser el centro de la producción artística.
  • Se busca impactar al espectador a través de lo feo, grotesco o ridículo, mostrando lo antiestético.
  • Se abandona la imitación de la naturaleza y la representación de ideales de perfección, en favor de una expresión subjetiva e introspectiva.
  • Se experimenta con nuevos materiales “innobles”, nuevas texturas y nuevos lenguajes adaptados a la sociedad moderna.
  • Se rompen las fronteras tradicionales entre las diferentes artes, surgiendo nuevas formas de creación como el happening y el body art, donde lo importante es el proceso creativo más que el resultado final.

La Cultura Audiovisual

Características Diferenciales de los Distintos Formatos

  • Cine: Requiere la concentración del espectador desde el inicio hasta el final de la proyección, favoreciendo la atención completa.
  • Televisión: Se integra en la vida diaria, ofreciendo contenidos variados, pero fragmentando la atención del espectador. Prima el contenido breve y espectacular, a diferencia del cine y de la radio.
  • Internet: Fusiona los formatos anteriores, permitiendo que el espectador sea también creador de contenidos (por ejemplo, jugadores que graban y comparten sus partidas en redes sociales).

Implicaciones para los Espectadores

  • El consumo audiovisual ha invadido tanto nuestro tiempo de ocio como el laboral, aumentando la sensación de estrés.
  • Nuestra comprensión de la realidad está mediada casi exclusivamente por contenidos audiovisuales.
  • Los medios son vehículos de transmisión de valores, conductas y modelos de vida.
  • La publicidad, muy presente en los medios, influye en nuestras decisiones sobre qué vestir, qué comer o qué comprar.
  • Las redes sociales han transformado las relaciones personales, generando nuevos problemas como el uso indebido de datos personales y el acceso de menores a contenidos inapropiados.

Implicaciones para el Arte y los Artistas

  • Se ha multiplicado la libertad creativa gracias a la diversidad de formatos, la accesibilidad de los medios y la reducción de costos.
  • Se facilita la creación de obras nuevas a partir de otras ya existentes, aunque también se favorece el plagio.
  • El arte ha sufrido una creciente mercantilización, donde el valor estético queda relegado frente al valor comercial.

Entradas relacionadas: