Arte Colonial en América: Mestizaje y Sincretismo Religioso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Mestizaje y Sincretismo en el Arte Colonial

La Imposición Cultural y el Rol del Arte

Desde la llegada de los europeos hasta la independencia de las colonias, el arte fue uno de los mecanismos de imposición de la cultura europea a los indígenas. Los colonos enfrentaron la dificultad de la diversidad geográfica y atacaron cultural y religiosamente la cosmovisión de esos pueblos. Para lograr un mejor dominio de estas civilizaciones, era necesario homogeneizarlas, función que cumplió el arte colonial, junto a la evangelización y la difusión del idioma español.

Artistas españoles se trasladaron a las «Indias» para instalar talleres e inculcar estilos como el renacentista, barroco, rococó y neoclásico, con predominio de los temas religiosos. Santo Domingo fue el primer centro de difusión del arte español en América, donde llegaron albañiles y canteros a trabajar en la construcción de edificaciones durante la primera década del siglo XVI.

Iglesias, monasterios, castillos y edificaciones, construidos sobre ciudades y aldeas prehispánicas derrumbadas, siguieron los patrones artísticos españoles. Si bien la pintura y la arquitectura fueron las expresiones artísticas que más se desarrollaron en la Colonia, también existieron la poesía, la música y la escultura durante ese período.

Arte Mestizo: Fusión de Culturas

A pesar de las barreras sociales y de la intención española de imponer su cultura, el arte sirvió como escenario de mezcla entre el cristianismo y la cultura indígena, mediante la fusión de cosmovisiones y técnicas distintas. Esto dio origen a una cultura mestiza colonial, que pronto empezó a diferenciarse de la metropolitana.

Por ejemplo, en el arte barroco americano, el trazo del escultor indígena aportó una exuberancia y ostentación a los templos que reflejaban el triunfo del sensualismo católico contrarreformista sobre el pietismo y el ascetismo protestante, con una intensidad mayor que la del arte español.

A medida que avanzó el tiempo, más indígenas y mestizos se incorporaron a los gremios de pintores y constructores, quienes dieron lugar al estilo barroco que se prolongó hasta el siglo XIX.

Características del Arte Mestizo

  • Uso de temas procedentes del repertorio iconográfico prehispánico en la decoración de iglesias y conventos.
  • Incorporación de elementos de la flora y la fauna americana.
  • En la arquitectura, uso de capillas abiertas entre los siglos XVI y XVIII.
  • En la escultura, el arte «tequitqui» («vasallo» en náhuatl) era la interpretación de las imágenes de una religión que no es propia, como el cristianismo, desde la cultura indígena.
  • En la pintura, la producción solía ser anónima y se llevaba a cabo en talleres cercanos a México y Cusco desde finales del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII.

Sincretismo Religioso: Una Nueva Religiosidad

En la medida en que los indígenas fueron identificando a sus divinidades con el cristianismo, se configuró una religiosidad particular, diferente a la hispana, que habría de influir en el arte colonial.

La aparición de la Virgen de Guadalupe a un indígena mexicano en el monte Tepeyac, mismo lugar donde era adorada la diosa-madre azteca Tonantzin, fue la primera gran expresión social y artística del sincretismo religioso. Tradiciones similares sucedieron en Brasil, con Nuestra Señora Aparecida; en Cuba, con la Virgen Negra de Regla; y en Venezuela, con Nuestra Señora de Coromoto.

En México y Perú, donde se encontraban las dos civilizaciones prehispánicas más avanzadas, la estética barroca adquirió un marcado estilo indígena dado por la mano de obra india, de manera que no hubo una mera recepción pasiva sino una transformación y enriquecimiento de la cultura europea a su contacto con América.

Nuestra Señora de Guadalupe Nuestra Señora de Guadalupe. Nótese las facciones y el color de piel de la Virgen, con rasgos similares a los indígenas. Esta imagen es un referente del mestizaje.

Entradas relacionadas: