El Arte Circense: Un Viaje Fascinante a Través de la Historia y sus Manifestaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Introducción al Arte Circense
El circo es un espectáculo artístico, la mayoría de las veces itinerante, que incluye actuaciones de acróbatas, payasos, magos, malabaristas, escapistas, titiriteros, entre otros. Utiliza la sorpresa como elemento de expresión artística para componer un divertimento de variedades en un espacio determinado y para un público concreto. A menudo, el impacto se consigue mediante el alto riesgo al que se someten los artistas, por sus extraordinarias habilidades o por la gracia o temor que infunden.
Se realiza en grandes carpas con pistas habitualmente circulares y galerías para el público. Existen circos itinerantes, estables y también los callejeros.
Disciplinas Circenses
Las disciplinas circenses se clasifican en:
- Físicas: malabarismo, trapecismo, acrobacia, etc.
- Mentales/Manuales: magia, hipnotismo, ilusionismo, etc.
- Humorísticas/De Aventura: payasos, domadores, danzarines, etc.
Historia del Circo
La historia del circo es una empresa construida a lo largo de muchísimos siglos, desde que el ser humano se percató de la existencia de personas con cualidades físicas excepcionales. Posteriormente, estas prácticas se especializaron y dividieron.
Primeras Civilizaciones
Las actividades circenses se encuentran en civilizaciones antiguas, desde Oriente (China, Mongolia, India) hasta Occidente (Grecia, Roma, Egipto). Algunas de estas actividades formaban parte del entrenamiento militar, tenían relación con rituales religiosos o con prácticas lúdicas y festivas.
La práctica de la acrobacia se remonta a la cultura mesopotámica, destacando también en China y en Egipto. En el Antiguo Oriente, malabaristas y acróbatas ya viajaban en troupes y utilizaban diversos objetos para sus juegos.
En Grecia, las mujeres realizaban malabares y juegos acrobáticos, como se aprecia en los grabados de ánforas. Estos ejercicios también se practicaban en otras civilizaciones, como la azteca. La historia de los circos se remonta a celebraciones populares para conmemorar el regreso de los guerreros en los hipódromos griegos. Posteriormente, estas prácticas se extendieron al Imperio Romano, donde se introdujeron los gladiadores.
Edad Media
Durante la Edad Media, figuras como los juglares mantuvieron vivas algunas de estas artes. Las artes corporales (mimo, danza, gimnasia, circo) se eclipsaron parcialmente, pero recuperaron sus usos poco a poco en esta época.
Renacimiento
En el Renacimiento, el circo volvió a cobrar fuerza. Distraía a los habitantes de las villas de las rutinas cotidianas del trabajo, rompía con el orden institucional, saltaba por encima del concepto utilitario y su función principal era entretener.
Siglo XIX
El siglo XIX marcó el verdadero inicio del circo moderno. H. Bailey es mencionado como un iniciador, introduciendo en 1815 los elefantes en el espectáculo. En Argentina, apareció el “circo criollo”, que difundió el género gauchesco mediante canciones y bailes. En Europa, destacaron circos como el Bostock, Krone, Price y Olimpia.
El Circo en la Actualidad
En Europa, hasta la mitad del siglo XX, el circo pasó por un período de gran decadencia debido a las guerras mundiales, las crisis económicas y la aparición de nuevos medios de entretenimiento como la radio y la televisión.
En la actualidad, el circo se caracteriza por una mezcla de prácticas escénicas (música, teatro, pantomima, gimnasia, malabarismo, acrobacia) y espectáculos de magia, además de incorporar espectáculos basados en la tecnología.
Es un arte de precisión, donde el artista busca alcanzar el virtuosismo. Para ello, es necesario un trabajo y una perseverancia constantes. Un ejemplo de éxito global es el Cirque du Soleil (fundado en 1984). A principios de los años 90, surgió la inquietud por orientar parte de las actividades circenses al rescate de niños y jóvenes en situación de riesgo, dando origen a iniciativas como el Circo del Mundo.