El arte de la cinematografía: Del concepto a la pantalla
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
Técnicas de Cámara
Movimiento de Cámara
Cámara al hombro: Tanto la panorámica como el travelling se pueden realizar con la cámara al hombro. Esta técnica aporta dinamismo y realismo a la narración, aunque la imagen temblorosa puede no ser del agrado de todos los espectadores. Existen variantes, como el travelling subjetivo, donde la cámara (al hombro o con steadycam) simula la perspectiva del personaje.
El Zoom
Se puede simular un travelling de acercamiento o alejamiento (plano de avance) con el zoom. Sin embargo, este recurso resulta poco realista, ya que la perspectiva no cambia, solo se amplía una porción de la imagen. Se recomienda minimizar su uso, idealmente nunca dentro de un plano. El zoom sirve para variar la distancia focal de la lente sin cambiarla físicamente. Un dolly (trípode con ruedas) es mucho más eficaz y realista para lograr acercamientos y alejamientos con cambio de perspectiva.
Del concepto a la pantalla
Capítulo 5: De la idea al guión
Antes de rodar, es crucial tener claro qué se quiere filmar. El proceso comienza con una idea, que se desarrolla en un argumento y luego en un guión literario con secuencias y escenas. Tras las revisiones necesarias, el guión literario se convierte en un guión técnico para el equipo de rodaje.
La Idea
La inspiración puede surgir de cualquier parte: un noticiario, una obra literaria, una experiencia personal, una imagen, un evento histórico, otra película, etc. La clave es buscarla y trabajar en ella.
El Guión Literario
Es el desarrollo escrito de la historia. Sirve como base para el trabajo del equipo (sonido, producción, actores, etc.). Su estructura se asemeja a una obra de teatro, con divisiones en secuencias y escenas, descripciones del contexto y diálogos.
1. Las Secuencias
Son las partes de una película que comparten una unidad temática, independientemente de la ubicación o el tiempo. Ejemplo: La secuencia del hundimiento del barco en Titanic. Aunque los actores cambian de lugar, la secuencia mantiene una unidad temática: el hundimiento.
2. Las Escenas
Cada secuencia se divide en escenas, momentos concretos dentro de la unidad temática. Se distinguen por cambios espaciales o temporales. Ejemplo: Dentro de la secuencia del hundimiento de Titanic, hay escenas como el rescate de Leonardo DiCaprio o el vuelco del barco.