El Arte de la Cata de Vinos: Metodología y Fases Sensoriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Introducción a la Cata de Vinos

La cata representa el ejercicio de intentar conocer el vino, su origen, su carácter, sus posibilidades y expectativas. Se basa en una actividad de sensibilidad.

Metodología de la Cata

  • Se debe realizar en un espacio amplio, ventilado y, preferiblemente, iluminado con luz natural.
  • Se debe seguir un orden correcto de degustación, catando antes los vinos secos que los dulces, los jóvenes antes que los crianza y los vinos de media calidad antes que los grandes vinos.
  • El horario ideal es en las horas de las comidas principales.
  • El catador debe tener la boca limpia de sabores y no presentar olores fuertes.
  • Es preferible que se cubran las botellas o no se vean.
  • La cata es un ejercicio individual.

Instrumentos o Herramientas

  • Ficha de cata
  • Catavinos

Fases de la Cata

Fase Visual

Se llena aproximadamente 1/3 de la copa y se inclinará en un ángulo de 45º sobre una superficie blanca.

Colores y Matices

  • Blancos: amarillo pálido, amarillo verdoso, amarillo limón, amarillo pajizo, amarillo dorado, oro pálido, oro verdoso, dorado, ámbar y caoba.
  • Rosados: rosa claro, rosa franco, rosa cereza, rosa frambuesa, rosa amarillento, rosa anaranjado, piel de cebolla y salmón.
  • Tintos: rojo franco, rojo violáceo, rojo cereza,>

Fase Olfativa

Es la primera herramienta del catador. La primera impresión que debemos registrar es la intensidad. Seguidamente, se detectará la calidad del aroma utilizando términos como:

  • Aromático: cuando no existe un predominio de ninguno de los aromas que presenta.
  • Con carácter: su impresión aromática tiene temperamento y está bien definida.
  • Complejo: cuando presenta multitud de aromas.
  • Elegante: la expresión aromática resulta agradable, sencilla y sin estridencias.
  • Fino: si su aroma es estilizado.
  • Franco: cuando los aromas se presentan con claridad y limpieza.

Descriptores de Vinos con Defectos o Características Particulares

  • Apagado: si ha tenido una evolución óxido-reductiva incorrecta y se muestra con aromas muy difuminados.
  • Ajerezados: son los que recuerdan a los vinos de Jerez.
  • Cerrado: si los aromas apenas se perciben.
  • Común: si carece de personalidad.
  • Enmaderado: cuando tiene un exceso de madera.
  • Leñoso: cuando los aromas de la madera son ordinarios.
  • Maderizado: si el aroma es rancio.
  • Neutro: cuando carece de expresividad.
  • Sucio: olor desagradable a espacios cerrados, humedad, moho.
  • Sulfhídrico: recuerda a los huevos podridos.
  • Sulfuroso: aroma picante que puede desaparecer al poco rato de estar en la copa.

Carácter de los Aromas

  • Primarios: aromas que provienen del terruño.
  • Secundarios: se producen en los procesos de fermentación.
  • Terciarios: se desarrollan en los procesos de maduración y crianza.

Fase Gustativa-Táctil

Se centra en los sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo.

Entradas relacionadas: