Arte Bizantino y Nazarí: Características y Obras Destacadas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Santa Sofía
Se construyó sobre una basílica que fue de Constantino y fue destruida para que Justiniano demostrara su poder. Los arquitectos más importantes son Antemio de Tralles, que fue matemático e Isidoro de Mileto. El edificio tenía una planta cuadrada, con una nave central, y naves laterales muy estrechas, tenían Nártex y astio contaba con un ábside, con bóveda de cuarto de esfera, tenía muros de cortina y naves laterales de 2 pisos. La bóveda era Gollonada y estaba sobre pechinas sobre materiales muy ligeros, con 40 ventanas y que produce una sensación de flotar y de luz. La cúpula estaba rodeada de cúpulas adyacentes que empujaban a la central, tenía arcos a modo de contrafuerte y otras capillas de menor altura. El interior da la sensación de cúpula al aire libre por las ventanas y estaba decorado en mosaicos. Las tejas son de arcilla porosa y pesaban poco. En el origen las paredes estaban decoradas con mosaicos posteriormente destruidos. Otras obras son, San Polinar de Rávena, San Vital de Ravena y San Marcos de Venecia.
Decoración musivaria
El mosaico era el principal elemento decorativo en el arte bizantino. La técnica que usaban era la colocación de pequeñas teselas sobre el cemento. Los materiales de las teselas eran el mármol, la piedra y pasta vítrea. También se usan óxidos metálicos: plata y oro. La técnica se llamaba opus tesselatum, usaba teselas cúbicas de diferentes colores. Los mosaicos se colocaban en muros y en bóvedas. En los mosaicos siempre se situará a Cristo en la bóveda ábside y en la cúpula, la virgen y el santa por debajo de Cristo y el juicio final en los muros de los pies. El imperio controlaba la iconografía y el lugar de colocación. Los fondos del mosaico son dorados, las figuras inmóviles e hieráticas con una mirada intensa. Se destruyeron muchos mosaicos con la revolución iconoclasta. Destacan los mosaicos de San Vital de Ravena y de Santa Sofía. En los mosaicos de San Vital aparecen Justiniano y Teodora, otros temas de los mosaicos de San Vital: Antiguo testamento y triunfo del Cristianismo.
Elementos de un arco
Los davelas son piezas de forma de uña dispuesta radicalmente. Clave: davela central. Salmer: situado en su arranque o línea de imposta. Intrados: superficie interior del arco. Trasdos: plano superior. Los arcos están enmarcados en en alfiz, que es una moldura en recuadro, que arranca generalmente de la línea de imposta. Las columnas son muy finas y destaca su capitel. Capitel: tiene forma de avispero con decoración de trepano y se estilizan con las hojas de acanto. Otros capiteles son mocarabe, a taurique y vegetal estilizado. La decoración exterior era simple sin importancia, solo se decora la portada y se cubre la cúpula. La decoración interior era muy importante, prohibían la representación de figuras humanas y la pintura y escultura. Decoración: Geométrica, Ataurique o vegetal estilizado. Epigráfica o de estructura: inscripciones del Corán. La cerámica es muy importante, son piezas con mucho brillo y vitrificado.
Arte Nazarí: Contexto
Los nazaríes eran los últimos representantes del poder del islam en la península ibérica. La gran derrota en las Navas de Tolosa provocó la división de poder. Destacó el reino de Granada. Muhammad ibu Nars se convierte en líder de los musulmanes y funda la dinastía en Granada. El reino se convierte en vasallo de los cristianos, así pueden conservar su reino más de 2 siglos y medio. Estaban aislados e influirán en su arte.
Características del arte nazarí
Tenían una riquísima decoración interior con arcos mixtilíneos de cuerpos y con capiteles de 2 cuerpos: uno cilíndrico con una cinta y el segundo cuadrado con decoración vegetal o mocárabe. Los palacios nazcoritas eran los edificios más importantes. Eran pobres en decoración del exterior, sin embargo, el interior tenían una decoración insuperable. Se organizaban en torno a un patio, que tenía un estanque o alberca, en la que destaca el rumor del agua, con abundante vegetación. Es un corte de gran refinamiento en el que destacan la Alhambra y el Generalife. Palacio Real: Destaca el mexuar con salas de audiencias, cuarto dorado, con un patio. La parte oficial es un encorto de comares. También cuenta con la sala de la Barca y el patio Arrayanes. El harem era la parte privada del sultán, que está entorno al patio de los leones. Alcazaba: conjunto de portificaciones, con una muralla que la rodeaba. Destacaba la torre de la vela.