Arte Bizantino: Características Esenciales de Arquitectura, Escultura y Pintura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

El Arte Bizantino: Un Legado Imperecedero

El arte bizantino, heredero de las tradiciones romanas y helenísticas, desarrolló un estilo distintivo que influyó profundamente en el arte occidental y oriental. A continuación, se exploran sus principales manifestaciones artísticas.

Arquitectura Bizantina: La Tercera Edad de Oro (Siglos XIII-XV)

Aunque esta etapa no presenta grandes novedades estructurales, se caracteriza por un cambio en los materiales y la estética. Los edificios, en lugar de revestimientos lujosos, aparecen predominantemente cubiertos de ladrillo. La zona de mayor permanencia de la arquitectura gótica en este periodo es la Balcánica.

Si bien el arte bizantino fue la génesis de la arquitectura occidental en su primera fase, en su etapa final se benefició de los logros aportados por la arquitectura occidental. Un ejemplo notable de esta influencia y desarrollo es la arquitectura rusa, que creó un estilo nacional con características propias:

  • Edificios con amplias linternas y numerosas cúpulas alrededor de ellas.
  • Cúpulas bulbosas con gallones helicoidales.
  • Ausencia de color en el exterior, pero el edificio se reviste de decoración plástica, con talla muy plana.
  • El más representativo es la Catedral de San Basilio de Moscú.

Ejemplos de iglesias bizantinas mencionadas incluyen: Santa Sofía, Santa Irene, Santos Apóstoles, Santos Sergio y Baco, San Vital, San Apolinar el Nuevo (VI) y San Apolinar en Classe (VIB).

La Escultura Bizantina

La escultura bizantina hereda las técnicas y temáticas de la escultura romana en su etapa final. Sin embargo, a diferencia de la romana, la escultura bizantina pierde su papel decorativo y de complemento de la arquitectura, cediendo protagonismo a la pintura y al mosaico.

Materiales Utilizados:

  • Piedra y mármol
  • Marfil
  • Bronce

Temática Escultórica:

  • Religiosa:
    • Temas del Antiguo Testamento.
    • Temas del Nuevo Testamento, como la Virgen del Trono y la Pasión de Cristo (Cristo en Majestad).
  • Civil: Representaciones de vegetales y animales.

El Impacto de la Iconoclasia (Siglos VIII-IX)

El emperador León III decretó la prohibición de adorar imágenes religiosas y ordenó la destrucción de las existentes. Se adoptaron medidas muy estrictas, incluyendo la pena de muerte. A pesar de esto, la Iglesia se pronunció a favor de la sacralidad de las imágenes religiosas. La defensa de esta sacralidad se tradujo en un estilo cuyas características principales son:

  • Las figuras pierden el realismo para situarse en un plano espiritual y místico.
  • Primacía del color sobre la forma, con predominio de colores vivos y brillantes.
  • Esquematismo compositivo y estilización de los cánones.
  • Representaciones simbólicas.
  • Hieratismo (rigidez y solemnidad).
  • Representaciones según la Ley de la Frontalidad.
  • Desmaterialización de las formas.
  • Ausencia de profundidad.
  • Protagonismo de la línea sobre el color.
  • Reducción al máximo de los elementos naturales.
  • Talla profunda y angulosa.
  • Escaso tratamiento anatómico de las figuras.
  • Ropajes rígidos, sin caída natural.
  • Creación de modelos iconográficos de amplia difusión en Occidente durante las épocas románica y gótica, conocidos como Iconos.

La Pintura Bizantina

La pintura bizantina es una de las manifestaciones artísticas más ricas y expresivas del Imperio.

Soportes Principales:

  • Paredes interiores de los recintos sagrados y espacios entre los vanos en los muros de la nave central.
  • Interior de cúpulas.
  • Ábsides.
  • Intradós de los arcos.
  • Ilustración de libros (pintura miniada).

Técnicas Empleadas:

  • Pintura mural desarrollada con las técnicas del fresco y el temple.
  • Técnica del mosaico, composición de escenas mediante la unión de teselas de mármol, vidrio, etcétera.

Composición y Perspectiva:

Se utilizaron dos procedimientos para dar profundidad a las escenas y realizar composiciones grupales:

  • Resaltar las figuras de forma aislada, utilizando el punto de vista frontal y la Ley de la Frontalidad.
  • Las figuras se desvanecen en fondos vegetales o arquitectónicos, observándose la utilización de técnicas de perspectiva (aunque no la perspectiva lineal renacentista).

Características Estilísticas:

  • Cromatismo: Predominio del color sobre las formas.
  • Línea y Dibujo: La línea es fundamental y prevalece en las pinturas y mosaicos.
  • Horror Vacui: No existe espacio libre; todas las superficies están cubiertas de decoración.
  • Valor Simbólico y Narrativo de las composiciones.

Entradas relacionadas: