Arte Bizantino: Arquitectura, Pintura, Mosaico y el Ejemplo de Justiniano y Teodora
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Arte Bizantino
Arquitectura
Heredado de las formas romanas, se le da más importancia al interior que al exterior de las obras arquitectónicas. Con materiales variados como el ladrillo, la mampostería o la piedra, se construyen muros gruesos que se aligeran por el uso de la luz y el color. Hay elementos decorativos en el interior y destacan la luz, el mosaico y la pintura.
Como elementos sostenidos destacan los arcos de medio punto, la bóveda de cañón y arista y las cúpulas. Destacan además los pilares, contrafuertes por el exterior y columnas de fuste liso con un capitel con cimacio que aportan una decoración geométrica, como soportes.
Los edificios religiosos tienen una planta basilical y central que permite el uso de grandes cúpulas y los templos tienen una división interna en atrio y nartex para catecúmenos.
Se dan dos etapas:
Primera Edad de Oro:
Destacan la Santa Sofía de Constantinopla y San Apolinar Nuevo.Segunda Edad de Oro:
Destacan San Marcos de Venecia y Santa Sofía de Kiev.
Pintura y Mosaico
Se emplearon con el fin de desmaterializar el muro, se buscó antinaturalismo. Los personajes sagrados aparecían sobre fondos planos, sin paisaje ni perspectiva, son imágenes hieráticas que miran al frente y no se comunican entre sí. El artista define la forma con un trazo oscuro y luego aplica el color. El canon es alargado, lo que estiliza las figuras, no hay movimientos ni perspectiva, pero sí frontalismo y simetría.
Cuando la pintura y el mosaico se destinan a las Iglesias la decoración se ajusta a un programa teológico específico que simboliza la disposición jerárquica que existe en el universo situando a las figuras según su importancia, en las zonas más elevadas el mundo celestial y en las zonas terrenales las escenas evangélicas.
Mosaico:
Gusto por la riqueza y la suntuosidad ornamental del arte bizantino, revestimiento de los muros de sus templos con mosaicos, para ocultar la pobreza de los materiales usados y para expresar la religiosidad y el carácter semidivino del poder imperial. Los colores tienen significado simbólico propio. Las teselas del mosaico son reflectores de la luz natural, transformando el sólido muro en un ligero tejido de luz y color, destacan Mosaicos de San Apolinar Nuevo (procesión de Santos, Cristo entronizado y de vírgenes) y Mosaicos del ábside de San Apolinar in Classe.Pintura:
Al fresco cubriendo los muros de las iglesias o sobre tabla, se dan los importantes talleres rusos de Moscú. Destaca como obra maestra la Virgen de Vladimir y la Visión de Manré.
Mosaico de Justiniano y Teodora
De San Vital de Rávena es de la civilización bizantina caracterizada por el poder absoluto del basileus y la importancia de la religión. El tema de la obra es figurativo y cortesano religioso, está coronando el ábside en el que está representado a Cristo sentado sobre el universo, están los retratos de Justiniano y Teodora que llevan las ofrendas.
En el lado derecho Justiniano revestido de púrpura que simboliza el poder que Dios le ha conferido y lleva una patena de oro como ofrenda al templo precedido de dos dignatarios eclesiásticos y el arzobispo y detrás dos cortesanos y su cuerpo de guardia.
A la izquierda Teodora que lleva un cáliz de oro como ofrenda precedida de dos dignatarios de la corte y dos damas que por su posición son íntimas amigas de la emperatriz y también un grupo de mujeres, los personajes se identifican con las clases altas pero destacan sobre los demás Justiniano y Teodora vestidos de púrpura y coronados, aunque todos los personajes visten ricamente con cada detalle en su túnica, adornos y joyas lo que significa que predomina lo ornamental reflejado también en el enmarque con cenefas y en los contrastes de color.
Las figuras no son realistas son de forma plana con pliegues rectos y sombreado en paralelo y canon alargado y se representa a Justiniano mucho más joven siguiendo la tradición romana, no hay profundidad ni perspectiva, en el mosaico de Justiniano las figuras están enmarcadas en tapiz y no hay espacios salvo el verde en el inferior y en el superior el dorado lo que hace que no sea un marco real, pero en el de Teodora están situadas en el palacio, Teodora delante del trono y su cortejo delante y detrás atravesando puertas pero no consigue aún así dar profundidad, por lo que se jerarquiza a los personajes con color, adornos, mayor tamaño de los principales.
En el color los perfiles resaltan con líneas negras y colorido brillante con tonalidades oro plata blanco granate verde combinando gamas frías y cálidas, el de Teodora es más detallista y más colorido.
No hay movimiento tampoco son rígidas y erguidas con líneas rectas, la composición marca el orden jerárquico, así Justiniano ocupa el centro con vestimenta, colores destacados y Teodora se sitúa debajo de la cúpula con sus adornos de poder.
La luz proviene del mosaico ya que es luz natural que penetra en la iglesia. La función era revestir el muro y además era simbólica religiosa convirtiendo el muro en un mundo luminoso que evoca el mundo celeste lo que busca es exaltar lo sobrenatural para manifestar la presencia de Dios y el significado es propaganda de un estado teocrático, como contraposición entre rostros expresivos de ojos grandes y cuerpos hieráticos y con valor decorativo alto.