Arte Barroco: Pintura Francesa y Escultura Italiana del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Pintura Barroca Destacada

La Ronda de Noche (Rembrandt)

La obra fue un encargo de la Corporación de Arcabuceros de Ámsterdam y capta el momento en que a diario la compañía se preparaba para formar y salir a continuación ordenadamente para recorrer la ciudad en su misión de vigilantes del orden.

Artemisa (Rembrandt)

Artemisa: Artemisa, reina de Pérgamo, se dispone a beber las cenizas de su difunto esposo Mausolo de una copa que le ofrece una sirvienta. Es una obra alusiva a la fidelidad y al amor conyugal, con la que parece que el pintor está aludiendo a su matrimonio con Saskia. La utilización dirigida de la luz logra resaltar la figura ante el fondo negro, un recurso tenebrista propio de Caravaggio.

Pintura Barroca en Francia

  • El gusto oficial impuesto por la Academia lo encontramos en Rigaud: Primacía del dibujo sobre el color y el gusto por un estilo ampuloso en el que destacan sus vestidos fastuosos, sobre todo en su Retrato de Luis XIV.
  • Un nutrido grupo de pintores franceses realizó el viaje a Italia y conoció de primera mano el estilo de los Carracci y de Caravaggio. Roma se convirtió en foco de atracción y centro de creación, de tal manera que la pintura francesa del siglo XVII no produjo sus obras principales en París, sino en Italia, como el caso de los paisajistas Poussin y Claudio de Lorena, que engendraron allí sus principales composiciones plagadas de ruinas y escenas bucólicas, como en Pastores de la Arcadia, del primero, y El puerto de Ostia con el embarque de Santa Paula Romana, del segundo.
  • Por otra parte, estarían los llamados “Pintores de la Realidad”, que se caracterizan por hallarse desligados de los principios academicistas, destacando autores tan dispares como los realistas hermanos Le Nain, preocupados por temas sociales en los que los protagonistas son campesinos y mendigos tratados con dignidad y simpatía, como en La comida de los campesinos, y el caravaggista Georges de La Tour, cuya pintura está en la línea de preocupación por los efectos luminosos del barroco, como en La Magdalena o El músico ciego.

Características Generales de la Escultura Barroca

  • La estatuaria barroca cumplió un papel muy importante en la decoración arquitectónica tanto interna como externa.
  • A diferencia de las equilibradas y axiales esculturas del Renacimiento, parecen posarse vivas sobre la base de piedra, prestas a salir de ella en cualquier momento.
  • Los rostros sufren, se esfuerzan, apretando los labios o abriéndolos para gemir; los músculos se encuentran en tensión y las venas parecen latir bajo la piel; incluso cabellos y barbas, despeinados, plasman un estado de ánimo.
  • El movimiento se convierte en una auténtica obsesión de los escultores barrocos, captando siempre en plena acción, hacia afuera, mediante composiciones abiertas en las que ropajes y miembros se proyectan violentamente hacia el exterior, en las que desaparece la simetría, en las que predominan las líneas sesgadas y los escorzos, en las que se multiplican los pliegues, los contrastes lumínicos, los puntos de vista, etc.
  • Por doquier aparecen ángeles y arcángeles, santos y vírgenes, dioses paganos y héroes míticos, agitándose en las aguas de las fuentes o asomándose de sus nichos en las fachadas, cuando no sostienen una viga o están en los altares.
  • Los materiales que mejor expresaban estos sentimientos eran el mármol blanco y el bronce.

Escultura Barroca en Italia: Gian Lorenzo Bernini

Bernini fue al Barroco lo que Miguel Ángel al Renacimiento; tanto su arquitectura como su escultura son las obras más acabadas del arte romano del Seiscientos. Las esculturas más representativas de este estilo y las que inauguraron el ciclo fueron las de Bernini, arquitecto y escultor casi exclusivo del Vaticano, del papa Urbano VIII, siendo su influencia enorme a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

  • Sus obras escultóricas se caracterizan por un profundo naturalismo, por la búsqueda de calidades texturales, casi pictóricas, tanto en pieles como en vestidos u otros elementos, por emplear escenografías barrocas en sus composiciones, donde es protagonista el movimiento, los gestos exaltados y actitudes teatrales.

Entradas relacionadas: