El Arte Barroco: Pintura, Escultura y El Entierro del Conde de Orgaz
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Pintura Barroca
- Primacía del color sobre el dibujo: Profundidad y perspectiva aérea cobran importancia. El estudio y la captación de la luz son cruciales, definiendo corrientes como el tenebrismo.
- Composiciones estudiadas y dinamismo: Se plasma un instante de la realidad con gran realismo, a veces exagerado, que se centra en los aspectos más crudos.
- Renovación temática: Se abarcan temas como el bodegón, los paisajes y las escenas de género.
- Nueva iconografía religiosa: En los países católicos, la ortodoxia eclesiástica, vigilada por la Inquisición, impone una nueva iconografía. Surgen modelos como la Inmaculada y el Triunfo de la Eucaristía, y se refuerzan las vidas de los santos y los martirios.
- Iconografía de la monarquía absoluta: Se desarrolla una iconografía propia para la monarquía absoluta.
- La burguesía protestante: Busca una representación de su propio entorno.
Escultura Barroca
- Teatralidad: Frente a la prohibición protestante de representar imágenes, la escultura católica busca mostrar la verdad de los dogmas de forma espectacular, apelando a los sentimientos y la pasión del fiel a través de una escenografía deslumbrante.
- Realismo: No rehuye ningún aspecto, incluso los feos, repulsivos o morbosos.
- Sentimientos al máximo: Refleja sentimientos extremos en la temática religiosa, representando la estética y la mística, incluyendo lo cruel y espantoso de los martirios.
- Movimiento exaltado: Representa el movimiento en acto, espontáneo, hacia fuera, con piernas, brazos y manos gesticulantes.
- Composición abierta: Con diagonales, aspas, paños y ropa amplia que flotan y se agitan con el movimiento de los cuerpos.
- Ilusionismo: Al igual que en la arquitectura y la pintura se fingen cielos y arquitecturas en cúpulas y bóvedas, en la escultura se crean realidades ilusorias.
- Temas: Predominan los religiosos (éxtasis, glorias de santos, martirios, alegorías del triunfo de la religión católica, pasos procesionales), pero también se incluyen alegorías profanas, retratos, escultura funeraria y adornos urbanos.
El Entierro del Conde de Orgaz
Esta obra del Greco se divide en dos partes: una celestial (Cristo, la Virgen, ángeles, santos y otros personajes fallecidos) y una terrenal (el entierro rodeado de personajes eclesiásticos y civiles). La obra presenta artificiosidad e intelectualidad. Las figuras alargadas, influencia de Miguel Ángel, están cortadas y serpentinatas, buscando escorzos. Se aprecia un estudio anatómico de los cuerpos, la primacía del color sobre la línea y cierto horror vacui.