El Arte Barroco: Historia, Características y Manifestaciones Estilísticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
El Arte Barroco: Concepto y Contexto Histórico
Concepto de Arte Barroco
El término "Barroco" fue acuñado despectivamente por Francesco Milizia en 1797, derivado de "Baroco" (desigual), para referirse a obras consideradas anticlásicas. Cronológicamente, este estilo abarca desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. Su expansión fue global, extendiéndose por toda Europa, América y, en el siglo XVIII, en las colonias de Asia.
Marco Histórico del Barroco
El Barroco se desarrolla en un periodo de afirmación de los estados nacionales, ejemplificado por la monarquía absoluta de derecho divino en Francia bajo Luis XIV, XV y XVI. La economía, predominantemente agraria, se complementa con un floreciente comercio internacional (mercantilismo) y una manufactura a gran escala, lo que propicia el auge de la burguesía, aunque la sociedad estamental se mantiene. Este periodo estuvo marcado por intensas tensiones políticas y religiosas, como la Reforma y la Contrarreforma. El arte se convirtió en una poderosa herramienta propagandística tanto para la monarquía como para la Iglesia, dando lugar a dos vertientes principales del Barroco: el Barroco Católico y el Barroco Protestante.
Características Generales del Arte Barroco
Frente al clasicismo renacentista, el Barroco impone un anticlasicismo marcado por:
- Desmesura frente a la medida.
- Confusión frente a la claridad.
- Dinamismo frente a la quietud.
- Formas abiertas frente a las formas cerradas.
- Un fuerte efectismo y teatralidad.
- Uso de contrastes violentos.
Manifestaciones Artísticas del Barroco
Arquitectura Barroca: Rasgos Distintivos
La arquitectura barroca se caracteriza por:
- El uso de esquemas complejos y plantas innovadoras (elípticas, ovales, mixtilíneas).
- Superficies curvas, onduladas y quebradas que generan una sensación de movimiento.
- Juego de contrastes de luz y sombras.
- Elementos decorativos distintivos como las columnas salomónicas, frontones partidos y entablamentos curvos.
- Vanos ovalados, volutas y aletas para unir pisos, y arcos elípticos, ovales o mixtilíneos.
- Uso de orejetas y cartelas.
- Cúpulas ovales.
- En los interiores, el espacio se orienta al infinito, con una rica decoración de bóvedas que simulan espacios abiertos.
Los edificios emblemáticos incluyen iglesias y palacios reales, y es en este periodo donde el urbanismo experimenta un gran auge. Destacan figuras como Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) y Francesco Borromini (1599-1667).
Pintura Barroca: Estilo y Temática
Características de la Pintura Barroca
La pintura barroca se distingue por:
- Un marcado naturalismo.
- Un afán de movimiento logrado mediante composiciones complejas, con predominio de grandes líneas diagonales, oblicuas y quebradas.
- Gusto por lo efectista, con escenarios aparatosos y arquitecturas fingidas en bóvedas y paredes.
- Teatralidad en gestos y expresiones.
- Uso de la perspectiva aérea para representar el espacio.
- Una luz que delimita las formas de un modo escultórico o efectista, generando fuertes contrastes y claroscuros.
- Las figuras a menudo desbordan el espacio pictórico, y hay una preferencia por las formas abiertas.
- Se abandona la idea de equilibrio y simetría clásicas, acentuándose siempre un lado de la composición.
Temas Recurrentes en la Pintura Barroca
La temática en la pintura barroca es variada:
- Temas religiosos: En las cortes católicas, se enfatizan los dogmas de la Contrarreforma. En las cortes protestantes, las escenas bíblicas se representan a menudo como escenas de género.
- Escenas de género: Incluyendo escenas de interior.
- Vanitas: Representaciones simbólicas de la fugacidad de la vida.
- Bodegones y naturalezas muertas.
- Temas mitológicos.
- Paisaje como tema autónomo, incluyendo marinas.
- Retrato: Generalizado en las cortes reales, entre la nobleza y en el mundo burgués. Se populariza el retrato de cuerpo entero y surge el retrato de grupo.