El Arte Barroco y sus Expresiones Musicales: Siglos XVII y XVIII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB
Arte Barroco (Siglo XVII - Primera Mitad del Siglo XVIII)
Características:
- Arte popular, abierto, sensual y dinámico; es un estilo de vida volcado en la realidad que para ser comprendido busca el contraste y la violencia.
- Arte de la Contrarreforma que ayuda a fomentar la religiosidad que quiere ser más piadosa, pero al mismo tiempo tiene que exhibir de manera grandiosa el triunfo de la Iglesia.
- También es el arte al servicio de las nuevas naciones. Arte cortesano de las monarquías absolutistas (Velázquez) y el de los nuevos estados protestantes como Holanda con autores como Rembrandt y Vermeer.
- Frente al orden, la medida, la proporción y exactitud del Renacimiento, el Barroco expone su gusto por la libertad creadora, que es el reflejo de una realidad en continuo conflicto.
La Música Barroca
La música aparece en Italia; es un arte italiano; tiende a la expresión como todo el arte barroco (que ve la realidad deformándola). Busca dar sentido dramático:
- Mediante la contraposición de planos sonoros: tutti y concertino.
- El contraste entre distintos timbres es lo que se llama stilo concertato.
- Contraste entre movimientos rápidos y lentos.
- Intensificando la fuerza de las palabras a través de las palabras mediante el recitativo y el aria.
La música no sirve a las palabras; las canta. Recae la polifonía, la esencia del barroco es la melodía acompañada por un soporte (el bajo) y un relleno que no se escribe, se les sugiere con unos números: lo que se llama bajo cifrado.
Música Vocal Profana
Nacimiento de una nueva técnica de composición llamada melodía acompañada que está presente en la música instrumental y vocal.
Música Vocal Religiosa
1. Cantata
Cantata significa música para cantar, y nace como un término opuesto a la palabra sonata. Surge como una forma profana que será acoplada por la música religiosa cambiando el texto por fragmentos del Evangelio o de los salmos. Es una forma compleja, escrita para orquesta, coro y solistas formada por la sucesión de recitativos y arias. Compositores: Georg Philipp Telemann y J.S. Bach.
2. Oratorio
Puede considerarse una ópera de tema religioso sin representación escénica. Más elaborado y extenso que la cantata. Es una forma compleja escrita para orquesta, coro, y solistas; formada por la sucesión de recitativos, arias y coros. El oratorio introduce la figura de un narrador, y refuerza el papel de coro, que irán relatando la acción basada en los textos del Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Compositores: G. Carissimi y G.F. Haendel.
3. La Pasión
Es un oratorio en el que se trata exclusivamente el tema de la pasión y muerte de Jesús, inspirándose en los Evangelios. Es una forma compleja, estructurada en recitativos, arias, coros y escrita para orquesta, coro y solistas. El narrador es el evangelista en estilo recitativo, los personajes del evangelio son solistas y los discípulos y el pueblo el coro. Compositor: J.S. Bach.
Música Instrumental
1. Suite
Resultado de la evolución de la música de danza del Renacimiento, que ya asociaba parejas de baile de distinto ritmo y movimiento. Forma compleja compuesta por la sucesión de danzas, todas en la misma tonalidad y suelen responder a formas binarias. Compositor: J.S. Bach.
2. Sonata
Música para sonar tocada o interpretada por instrumentos. Forma compleja dividida en cuatro movimientos que van contrastando en movimientos lentos y rápidos con distintas texturas y ritmos.
3. Concierto
El término deriva de la palabra concertare que expresa la idea de crear y juntar cosas distintas. El concepto de contraste alcanza su expresión más perfecta. Constituye una de las grandes formas musicales que llega hasta nuestros días. Forma compuesta por la sucesión de tres movimientos contrastantes. El concierto puede ser:
- Grosso: Para un grupo de solistas (concertino) y el resto de la orquesta (tutti) que van alternándose en la interpretación de partes nuevas y fijas (ritornello).
- A solo: Para un solo instrumento (solista) que contrasta en constante diálogo con la orquesta.
Compositor: Vivaldi.
Boccherini
Nació en Italia, en una ciudad llamada Lucca, a mediados del siglo XVII; muere en Madrid a principios del siglo XIX (Carlos IV). Estudió música en Roma, y más tarde en Francia y finalmente en Madrid, donde fue nombrado compositor de cámara del Infante. Cuando el Infante murió, marchó a Berlín, donde fue nombrado compositor de cámara del rey de Berlín, más tarde regresó a Madrid, donde se quedó hasta su muerte en 1805. Obras: Compuso sonatas, tríos, 4 conciertos para violonchelo y orquesta y quintetos.
Charpentier
Compositor francés que nació en Roma, en el siglo XVII, muere en 1704. Hacia 1670 pasó a trabajar en Francia con Molière como colaborador musical. A la muerte de este continuó componiendo para la Comédie Française. Obras: obras profanas cantadas, 12 óperas, música de corte, ópera Medea, además de la música compuesta para el teatro. Te Deum: Cántico de acción de gracias que empieza con las palabras Te Deum; se canta o se recita de modo extraordinario en ciertas funciones extraordinarias litúrgicas; consagración de un obispo, proclamación del Rey en ceremonias solemnes en general. En el siglo XVII se empezó a poner música los versículos del texto, los ingleses y los alemanes en sus lenguas sublimes. En Francia, Italia, y Austria se escribieron con este título (Te Deum) unas cantatas para solistas, coros y orquestas.
Johan Sebastian Bach (J.S. Bach)
Sus antepasados fueron músicos y sus hijos y nietos también, lo que demuestra que durante el barroco, las profesiones se heredaban de padres a hijos. En el ambiente familiar conoció el oficio, pero lo sorprendente de Bach es que sin salir de Alemania, llegó a conocer toda la música barroca, especialmente la francesa y la italiana. Su obra es un amplio resumen del Barroco musical al mismo tiempo que pone los cimientos de la música moderna. Su oficio principal fue el de organista en distintas cortes, y los últimos 27 años de su vida trabajó como maestro de capilla para la iglesia de Santo Tomás de Leipzig (de culto protestante) por lo tanto la mayor parte de sus obras son vocales y de contenido religioso para el servicio de la nueva iglesia; compuso más de 200 cantatas, casi todas religiosas, que comienzan casi siempre y finalizan con un coral (típicamente protestante) a cuatro voces y tesitura homofónica. Además de componer una sola misa católica y dos pasiones; la de Mateo y la de San Juan. Música instrumental: Para pequeñas orquestas, compuso para solistas y no, entre los que destaca las llamadas Conciertos de Brandenburgo y la Suite para orquesta. Su obra instrumental es El clave bien temperado; sus últimas obras fueron la Ofrenda musical y El arte de la fuga, que dejó sin terminar.
Vivaldi
Es el mejor representante de la música instrumental veneciana; utiliza con frecuencia instrumentos de viento pero cuando compone solo para violín, lo hace de un modo magistral, como Las cuatro estaciones. Algunos de sus conciertos de violín fueron adaptados por Bach para clave y órganos. También compuso música vocal entre la que destaca las numerosas obras que hizo y que le llevaron a convertirse en empresario. Murió en Viena, en una de sus giras.
Haendel
Nació en Alemania; completó su formación en Italia donde conoció la música de Vivaldi y Corelli. Tras el éxito de sus primeras óperas, viajó a Londres donde se quedó definitivamente hasta 1719. Fue a la Real Academia de Música y triunfa con óperas como Julio César y Rodelinda. Los oratorios escritos en inglés suelen ser grandes espejos, en donde se cuenta con un lenguaje grandioso y bellas melodías. La historia sagrada se intercalan fragmentos corales y la gran orquesta que sobre la base de los violines incluye todo tipo de instrumentos; los más importantes: El Mesías; Israel en Egipto, Judas Macabeo y Jefé. Su obra se completa con numerosas obras instrumentales entre las que destacan la Música para los Reales Fuegos Artificiales y la Música Acuática compuesta para acompañar al Rey en sus paradas por el río.