Arte del Barroco y sus diferencias con el Renacimiento, Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB
Barroco s. XVI al XVII
-Color predomina más que el dibujo (colores cálidos y dorado)
-Temas religiosos, mitológicos, naturaleza muerta, paisaje
-Luz artificial
-Teatralidad / gestos expresivos
-Muchas realidades al mismo tiempo (clases sociales, personajes periféricos)
-Líneas oblicuas y diagonales
-Escorzo
-Abandona la idealización del Renacimiento de lo bello y lo feo
-Composiciones complejas, personajes entrelazados
-Perspectivas forzadas
-Acercamiento al realismo y naturalismo
Renacimiento y Barroco
Diferencias:
-Predicción por el color (Barroco) predicción por el dibujo (Renacimiento)
-Rostros inexpresivos (Renacimiento) rostros expresivos (Barroco)
-Pinturas celestiales (Renacimiento) más exagerados y sentimentales (Barroco)
-Ordenado/perpendiculares (Renacimiento) desordenado/diagonales (Barroco)
-Belleza idealizada (Renacimiento) verismo (Barroco)
Similitud:
-Mantienen el tamaño
-Religión
Rococó (último periodo del Barroco)
-Ornamental
-Colores pasteles y dorados
-Forma vegetal (elementos decorativos)
-En arquitectura uso de vidrios, ventanas, reflejo (iluminación importante)
-Aparece el querubín y mitos de amor
-Formas curvilíneas
-Decoración asimétrica y libre
-Preferencia por formas irregulares y onduladas
-Formas inspiradas en la naturaleza
-Cuerpos desnudos
-Sin influencia religiosa
-En interiores cubiertas recargadas (fantasías) en exteriores (sencillez, fachadas lisas)
-Decoración devora la estructura
Diferencias Rococó y Barroco
-Color local (Rococó) color reflejo (Barroco)
-Belleza idealizada (Rococó) verismo (Barroco)
-Luz ideal (Rococó) luz teatral (Barroco)
-Tonos pasteles (Rococó) colores cálidos (Barroco)
-Cuidado con el detalle (Rococó) menos detalle (Barroco)
Similitudes:
-Diagonales
-Aspectos emocionales
Diferencias Rococó y Neoclásico
-Recarga ornamental (Rococó) discreción (Neoclásico)
-Formas curvas (Rococó) formas rectas (Neoclásico)
-Movimiento (Rococó) estatismo (Neoclásico)
-Temas frívolos (Rococó) temas históricos (Neoclásico)
-Intimista (Rococó) social (Neoclásico)
Neoclásico
-Se opone al Rococó (arquitectura)
-Revolución francesa
-Colores fríos y puros para remarcar las formas y contornos
-Líneas rectas, verticales y horizontales
-Ordena el caos del Barroco
-Composiciones simétricas y equilibradas
-Surgen las academias de arte
-Predominio del dibujo sobre la pintura (hay mucho boceto para llegar a eso)
-Perspectiva lineal (personajes se sitúan en un único plano)
-Iluminación intensa a los personajes y oscuridad al resto
-Paisaje pasa al segundo plano
-Desnudo y sobreactuación heroico
-Los personajes en primer plano tenían una anatomía ideal
-Ropajes muy teatrales
-Temas mitológicos, históricos y propagandísticos
-Belleza idealizada (como en el Renacimiento)
-Luz teatral (como en el Barroco)
Romanticismo
-Colores cálidos/oscuros/intensos
-Pincelada visible
-Paisaje (tema predominante)
-Mucho sentimiento y pasiones (expresiones sensibilidad del artista)
-Subjetividad ante la objetividad
-Dramatismo, gestos, escorzos
-Sucesos trágicos
-Temas literarios e históricos (Edad Media, tema de referencia) temas de guerra y batallas
-Naturaleza y paisaje aparecen de forma espontánea
-Color desplaza al dibujo
-Líneas diagonales
-Paisajes tormentosos, situaciones violentas
Pintura realista
-Toman apuntes al aire libre, pero empiezan y terminan en el taller
-Viven el ahora, no piensan en el futuro, hay cambios todo el tiempo
-Desaparición del artesano
-Se inspira en el Romanticismo, pero rechaza la importancia que este concede al sentimiento individualista
-Ausencia de reglas
-Generar una imagen real y no idealizada
-Temas y personajes cotidianos
Personajes en el:
Barroco: Santos/reyes/emperadores
Rococó: Aristócratas
Neoclásico: Héroes de la antigüedad
Romanticismo: Personajes revolucionarios
Realismo: Personajes de la vida cotidiana
Pintura impresionista
-Optimismo económico
-Expansión mundial europea
-Trabajan mucho el paisaje
-Guardaban estampas japonesas
-Pintan y terminan al aire libre
-Les importa captar la luz del momento
-Pincelada en forma de coma
-Pintura al óleo
-Pinceladas visibles
-Valor de lo efímero
-Primer movimiento que empieza a vender sus obras
-Se superponen una pincelada con la otra, para cubrir las superficies
Neoimpresionismo – Divisionismo
Divisionismo: teoría
Puntillismo: técnica
Pintura postimpresionista
-Dibujo y línea recuperados
-Planos de color
-Colores puros, primarios y complementarios
-No es un movimiento
-Composición modulada
-Colores planos sin perspectiva (como en Egipto)
-Reaparece la figura humana
-Subjetividad
-Valor de lo emocional
Postimpresionismo tiene más fuerza el trazo que el impresionismo que parecía disolverse
En el impresionismo la figura humana se disuelve en el paisaje, en cambio en el postimpresionismo reaparece la figura humana
Postimpresionismo mucha importancia la subjetividad (saber el estado de ánimo del artista según su pintura) y el impresionismo es una pintura impersonal
Arte latinoamericano y precolombino
-Arte latinoamericano no es tan homogéneo
-Diseños geométricos
-Dominio de temático religioso
-Características compartidas con Egipto pero no tuvieron contacto
-Pirámides truncas con templos en la cima, pirámides escalonadas
-No existe la idea del arte
-La vida maya (colores similares a la egipcia, sistema representativo igual que la egipcia ojo y torso de frente, perfil y pies de costado)
-Pinturas en Bonampak (centro cultural para los mayas)
-Mucho valor al oro como material representativo de dios del sol
-Mayas – aztecas en zona caribe y acá central incas (zona andina)
-Manierismo (última parte del Renacimiento para darle inicio al Barroco)
-El arte latinoamericano lo hace diferente la accesibilidad a los materiales
-Periodizaciones generales: 1. Arte precolombino 2. Arte colonial en América Latina 3. Configuración de un arte nacional 4. Independencia artística 5. Internacionalización 6. Reformulación del concepto de arte latinoamericano
-Características de los mayas: territorio selvático – nobles, sacerdotes, pueblos y esclavos -sistemas jeroglíficos (mayas) ni incas ni aztecas
-Palenque (México) donde estaba la tumba del príncipe de Pacal (maya)
Bauhaus
-Primera escuela de diseño que pretende unir arte con industria
-La iluminación es muy importante
-Bau (construcción) Haus (casa)
-Nace la denominación y disciplina del diseño
-El objetivo era crear objetos bellos pero utilitarios con materiales modernos, persistentes y nobles
-Sustentabilidad (convenios con empresas e industrias que encargan diseños)
-Bauhaus tiene 3 puntos básicos: 1. Integración de las artes hacia la funcionalidad 2. Unir nuevas tecnologías al arte 3. Sustentabilidad
-Ciudades (Weimar, Dessau, Berlín)
-Directores (Walter Gropius, Hannes Meyer, Ludwig Mies van der Rohe)
Arts and Crafts
-Rechazo a la masividad de los productos industrializados
-Trabajo interdisciplinario entre artistas, artesanos y arquitectos
-Mirada socialista (todos trabajan en equipo y en la misma jerarquía)
-Diseño integral el mejor ejemplo es la arquitectura
-No hay estilo único – mezcla de estilos
-Es el antecedente a la Bauhaus