El Arte Barroco: Características, Escultura, Pintura y Principales Exponentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

El Arte Barroco

El Barroco se inicia en el siglo XVI, durante la época de gobierno absolutista, con Europa dividida entre católicos y protestantes. En este contexto, la Iglesia Católica busca revitalizarse. El Barroco surge en Italia y se extiende por todos los reinos católicos, llegando incluso a América a partir del siglo XVII. A partir del siglo XVIII, el Barroco evoluciona hacia una versión más ornamentada y delicada, el Rococó, propio de las clases más pudientes.

El Barroco es un estilo propagandístico utilizado por la Iglesia, la burguesía y la monarquía absoluta. Se trata de un arte total que integra elementos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos con el objetivo de sorprender y convencer al espectador. La grandiosidad de los palacios, como el de Versalles, las iglesias con profusas decoraciones y las casas burguesas adornadas con cuadros y otras obras de arte son ejemplos del esplendor de este movimiento.

La Escultura Barroca

La escultura barroca se caracteriza por su naturalismo y realismo. Se representan los defectos del cuerpo humano sin idealizarlo. El escultor más importante de este periodo es Bernini, quien trabajó para diez Papas. Bernini utilizaba la técnica de hablar con el modelo en vez de hacerlo posar para esculpirlo, al contrario que los griegos. En el Barroco, a diferencia del arte clásico, no se pintaba el mármol.

La Imaginería

La imaginería barroca utiliza la madera policromada como material principal. Su temática es exclusivamente religiosa, mostrando la sangre y el dolor de Cristo y los santos de manera que el espectador sienta emociones. En Semana Santa, estas esculturas se sacan en procesión. Se trata de un arte propagandístico con dos escuelas principales: la andaluza, con Martínez Montañés como figura destacada, y la castellana, representada por Juan y Gregorio Fernández.

La Pintura Barroca

La pintura es la manifestación artística más abundante del Barroco. Cumple una función propagandística y presenta una temática variada. Se encuentran obras en iglesias, palacios, casas particulares y espacios públicos. La pintura barroca se divide en cinco corrientes principales: clasicista, naturalista, realista, ecléctica y tenebrista.

Los temas representados en la pintura barroca son diversos: religión, mitología, alegoría, asuntos históricos, retratos, etc.

El Tenebrismo

El tenebrismo es un recurso pictórico utilizado en el Barroco que consiste en utilizar la luz de manera selectiva, dejando grandes zonas del cuadro a oscuras mientras que otras son iluminadas con una luz fuerte y contrastada. El foco de luz suele estar fuera del cuadro y proviene de un lado, creando grandes zonas de sombra y un claroscuro muy acusado. Se crean así efectos de volumen, profundidad y dramatismo. El tenebrismo es un recurso muy teatral y característico del Barroco. El pintor que mejor representa esta técnica es Caravaggio, quien crea una escuela e influencia a pintores de toda Europa.

Caravaggio

Caravaggio es el pintor más prolífico del siglo XVII. Sus modelos eran, en su mayoría, gente común que recogía de la calle y convertía en personajes mitológicos.

Murillo

Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) fue un pintor sevillano del final del Barroco que alcanzó una gran madurez artística. Abandona el tenebrismo y enlaza con el Rococó, dando más importancia al color que a la forma. Su pintura religiosa está despojada de dramatismo y nos muestra la versión más humana de los santos. Utiliza tonos claros, colores pastel, luz envolvente y figuras amables. Su tema estrella es la Inmaculada Concepción: vírgenes jóvenes en un ambiente celestial rodeadas de nubes, lunas y ángeles. Los temas religiosos son tratados de manera anecdótica, con un enfoque sentimental y delicado.

La Pintura Española en el Siglo de Oro

La pintura española del Siglo de Oro se divide en tres grandes periodos: el primer tercio, el segundo tercio y el tercer tercio. En cada uno de ellos destacan dos escuelas principales: la escuela sevillana y la escuela de la corte en Madrid.

En el primer tercio del siglo XVII, los pintores se dedican a decorar el Monasterio de El Escorial. Destaca la figura de Juan Sánchez Cotán.

En el segundo tercio del siglo XVII, destaca la figura de Diego de Velázquez, formado en Sevilla y que trabaja para la corte del rey Felipe IV. Francisco de Zurbarán, por su parte, pinta mayoritariamente para la Iglesia. Es un gran pintor de naturalezas muertas y se caracteriza por la quietud y serenidad que transmiten sus figuras, como si fueran maniquíes. Una de sus obras más importantes es la serie de pinturas para la Cartuja de Sevilla. También destacan sus retratos, tanto los retratos a lo divino como los de la sociedad sevillana.

Velázquez

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660) nació en Sevilla y se formó en el taller de Francisco Pacheco. En esta primera etapa sevillana, Velázquez destaca por sus escenas de género, con gran atención a las texturas y objetos.

Dentro de la producción artística de Velázquez, podemos distinguir dos etapas principales: la etapa sevillana y la etapa cortesana.

Entradas relacionadas: