El Arte Barroco: Características, Arquitectura y Obras Representativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Contexto Histórico y Características del Arte Barroco
El arte barroco abarca el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII (hasta 1750). Este periodo se caracteriza por el desarrollo y triunfo de la monarquía absoluta, la decadencia del imperio español en Europa y el auge de Francia. La sociedad se encontraba dividida en estamentos, propia del Antiguo Régimen: los privilegiados, como la nobleza y el clero, y los no privilegiados, como el Estado llano. En el ámbito religioso, tras la Reforma Protestante, la Contrarreforma católica utilizó el arte como medio de propaganda.
El término "barroco" se asocia a un modo de razonar pedante, que oculta su contenido bajo una disposición formal ambigua, confundiendo lo verdadero con lo falso. Este concepto expresa artificio, engaño y capricho. El arte barroco surge en Italia a finales del siglo XVI, cuando el manierismo comenzaba su disolución. Su origen radica en la oposición a un manierismo elitista y falto de decoro en sus composiciones. La Compañía de Jesús se convirtió en la orden religiosa que impulsó el barroco, partiendo de postulados clásicos y una vuelta al decoro en las composiciones religiosas.
Algunos autores dividen el estilo en dos épocas: el barroco maduro y el barroco tardío y rococó. El concepto "rococó" se identifica con el momento final del estilo, cuando el arte se hace más refinado, decorativo y colorista. Se asocia con un elemento decorativo repentino: la rocalla. El arte barroco es propagandístico, al servicio de la Iglesia, la Monarquía y la nobleza. Evoluciona desde el Renacimiento, dirigiéndose al mundo de los sentidos y la creación de emociones. Roma se convierte en la capital barroca, junto a otras ciudades importantes como París, Nápoles o Praga. En España, destacan Sevilla y Madrid. Se desarrolla una complejidad de espacios con plantas ovaladas y elípticas, se aplican movimientos a las plantas y fachadas, y predomina la línea curva y contracurva, que expresa movimiento y dinamismo. La escenografía configura espacios con sentido, dirigidos al espectador para generar sorpresa y comunicar un mensaje concreto. La luz y los aspectos decorativos adquieren un papel protagonista.
Características de la Arquitectura Barroca
La arquitectura barroca refleja la supremacía absoluta de la Iglesia y de la monarquía absoluta. Rompe con el equilibrio y utiliza elementos estructurales y decorativos de etapas anteriores, combinándolos de forma original. Se abandona el equilibrio en favor del movimiento, el juego de luces y sombras, y la riqueza decorativa. Surgen las plantas centralizadas, ovaladas y elípticas, y los muros se arquean para acentuar los efectos dinámicos y lumínicos de la fachada. Las cúpulas se elevan sobre tambores, mientras que el interior se recarga de decoración. Se presentan efectos ópticos mediante nichos, hornacinas, estucos, pinturas al fresco y dorados. El artista organiza los espacios para generar ilusión.
Obras y Artistas Representativos del Barroco
Arquitectura
- Plaza de San Pedro (1598-1680), Gian Lorenzo Bernini, Italia: Desarrolla una columnata doble con remate de esculturas, cuyo eje alcanza 240 metros.
- Baldaquino (1598-1680), Gian Lorenzo Bernini, Italia: Una machina de bronce dorado de 29 metros de altura, con cuatro grandes columnas torsas coronadas por cuatro volutas triples.
- Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane (1599-1667), Francesco Borromini, Italia: Presenta una fachada ondulada de dos cuerpos y tres calles, cóncavas a los lados y convexa en el centro. En el interior, su cúpula muestra casetones en disminución.
Escultura
- Cristo Yacente (1567-1636), Gregorio Fernández, Escuela Castellana: Obra de gran sentido religioso, con predominio de ángulos y alta expresión de dolor. Destaca por su realismo, mostrando heridas, llagas y sangre.
- Inmaculada "La Cieguecita" (1568-1648), Juan Martínez Montañés, Escuela Sevillana: Se caracteriza por un sentido clásico de gran serenidad, introduciendo un naturalismo que transmite grandiosidad.
- San Bruno (1642-1724), Manuel Pereira, Escuela de Madrid: Expresa un estilo naturalista y elegante.
Pintura
- Santo Entierro (1571-1610), Il Caravaggio, Italia: Destaca el uso del claroscuro, jugando con luces y sombras. Plantea un realismo crudo y usa una luz focalizadora.
- Vista del Gran Canal (1697-1768), Il Canaletto, Venecia: Muestra la belleza de Venecia, sus canales y palacios, utilizando grandes perspectivas de cielos nubosos y arquitecturas armónicas.
- Coronación de Espinas, Anton Van Dyck, Flandes: Destaca por su condición de retratista, con una obra refinada y una atmósfera elegante.
- Rapto de las Hijas de Leucipo (1577-1640), Pedro Pablo Rubens, Flandes: Se caracteriza por el colorido y el notable dinamismo que hace sus composiciones movidas.
- Vieja Friendo Huevos (1599-1660), Velázquez, Sevilla: En su primera época, presenta influencia del claroscuro y un marcado realismo en la representación de rostros y materiales.