Arte Asturiano y Mozárabe: Descubre su Historia, Características y Obras Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

El Arte Asturiano: Orígenes, Evolución y Obras Maestras

El arte asturiano, también conocido como prerrománico asturiano, se desarrolló en el Reino de Asturias a partir de una rica confluencia de influencias. Su base visigoda se enriqueció con aportaciones de los pastores astures, elementos carolingios e influencias bizantinas, dando lugar a un estilo único y distintivo.

Características Distintivas del Arte Asturiano

  • Muros: Construidos principalmente en sillares de piedra, garantizando solidez y durabilidad.
  • Vanos: Predominan los arcos de medio punto, que aportan robustez y equilibrio a las estructuras.
  • Soportes: Se emplean las denominadas columnas múltiples, conformadas por varios fustes y capiteles. Las entregas adosadas al muro y sogueadas en el fuste simulaban una soga enrollada, un detalle decorativo característico.
  • Cubiertas: Podían ser de madera o de bóveda de medio cañón, a menudo reforzadas con contrafuertes externos para soportar el peso.
  • Plantas: Las iglesias asturianas solían presentar plantas basilicales, con naves longitudinales.

La Orfebrería Asturiana: Un Legado de Prestigio

La orfebrería asturiana estuvo fuertemente influida por las técnicas carolingias, destacando piezas de gran valor artístico y simbólico:

  • Cruz de los Ángeles: Mandada realizar por Alfonso II, presenta una forma de cruz griega patada.
  • Cruz de la Victoria: Perteneciente a la etapa final del arte asturiano, fue donada por Alfonso III. Es una cruz latina ricamente decorada con piedras preciosas y placas de esmalte.

Periodos del Arte Asturiano

El arte asturiano se desarrolló a través de tres periodos principales: Creación, Esplendor y Final.

1. Etapa de la Creación (Siglo IX)

La obra más representativa de este periodo es San Julián de los Prados (Santullano) en Oviedo. Su construcción se convirtió en prototípica del arte asturiano, con las siguientes características:

  • Planta: Basilical, con tres naves separadas por arquerías.
  • Estructura: Incluye un crucero y tres capillas que simbolizan la Trinidad.
  • Detalles: En la capilla central, se encuentra una pequeña habitación que se interpreta como un lugar de refugio. Los muros interiores estaban completamente recubiertos de frescos, con representaciones de pequeñas iglesias.

2. Periodo de Esplendor (Reinado de Ramiro I)

La gran obra de este periodo son los edificios del Naranco, un conjunto palaciego de caza mandado erigir por el rey Ramiro I. Incluye un pabellón real, una iglesia y diversas dependencias.

  • Pabellón Real: Constaba de dos plantas:
    • Planta Baja: De uso privado del rey, albergaba una sala privada, capilla privada y baños.
    • Planta Alta: Un gran salón flanqueado por dos amplios miradores.
    La construcción se realizó en sillares de piedra y se cubrió con bóvedas de cañón.
  • Iglesia de San Miguel de Lillo: Situada cerca del pabellón, era la capilla palatina del conjunto del Naranco. Destaca por su altura, sus ventanas ricamente decoradas y la disposición de una tribuna en lo alto.

En esta etapa de esplendor también sobresale la iglesia de Santa Cristina de Lena, en Pola de Lena.

3. La Etapa Final (Reinado de Alfonso III)

La pieza fundamental de este último periodo es San Salvador de Valdediós, fundada por el rey Alfonso III. Se le añade a la tipología asturiana un pórtico lateral, destinado a la reunión de fieles, un elemento innovador para la época.

El Arte Mozárabe: Fusión Cultural y Expresión Artística

El arte mozárabe se desarrolló en los territorios cristianos de la Península Ibérica, influenciado por la cultura islámica. Se caracteriza en la arquitectura por los siguientes elementos:

  • Muros: Pueden ser de materiales diversos como piedra, ladrillo o madera.
  • Vanos: Se abrían con el característico arco de herradura califal, un distintivo de la arquitectura islámica.
  • Soportes: Se utilizaba una gran cantidad de columnas, a menudo reutilizadas de construcciones anteriores.
  • Cubiertas: Podían ser de madera o emplear diversos tipos de bóvedas, mostrando una gran versatilidad.
  • Aleros: Descansan sobre modillones de rollo, un elemento decorativo y estructural.
  • Plantas: Las plantas de sus iglesias presentaban una gran variedad, desde la cruz latina o griega hasta formas más complejas.

Ejemplos Destacados del Arte Mozárabe

Arte Mozárabe en Territorios Castellanos

  • San Cebrián de Mazote en Valladolid.
  • San Millán de la Cogolla en La Rioja (cerca de Logroño).

Arte Mozárabe en Tierras Leonesas

  • San Miguel de Escalada: Perteneciente a un conjunto monacal, el templo es de planta basilical con un pórtico lateral corrido.
  • Santiago de Peñalba: Con ábsides contrapuestos (el de la cabecera y el de los pies), esta iglesia atrajo a miles de peregrinos.

La Expresión Artística en los Beatos

Los Beatos, manuscritos iluminados que comentan el Apocalipsis de San Juan, representaron las ideas mozárabes con gran expresividad y fantasía, usando un colorido muy fuerte y contrastado, lo que los convierte en una de las manifestaciones más vibrantes de este arte.

Entradas relacionadas: