Arte y Arquitectura del Siglo XX: Totalitarismo, Vanguardia y Funcionalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Características del Arte en Regímenes Totalitarios
Los regímenes totalitarios, surgidos en el periodo de entreguerras (entre la Primera y Segunda Guerra Mundial), se presentaron como respuestas frente al sistema político democrático y el sistema económico capitalista liberal. El arte totalitario se caracterizaba por ser:
- Dirigido y antivanguardista: Negaba el genio y el carácter individual del artista, oponiéndose a las corrientes vanguardistas.
- Antiburgués: Se establecía una dicotomía entre un "arte bueno" (oficial) y un "arte malo" (degenerado o burgués), opuesto estética y éticamente.
- Al servicio del líder y del Estado: El arte se convertía en una herramienta de propaganda y culto al carisma del líder y a los ideales del Estado.
- Clasicismo como fachada del industrialismo: El arte buscaba resolver la contradicción entre la economía de guerra y una estética que evocaba el clasicismo.
- Unión de bellas artes y arte de masas: Se intentaba fusionar las bellas artes con el arte de masas mediante la reproducción masiva de pinturas y esculturas.
- Uniformización cultural: La cultura era sometida a un proceso de coordinación y estandarización.
La Exposición de Arte Degenerado (1937)
La Exposición de Arte Degenerado, organizada en 1937 por el régimen nazi en Alemania, tuvo como objetivo desacreditar y prohibir todo el arte moderno en favor de lo que los nazis denominaban "arte heroico". El arte considerado degenerado fue prohibido en el territorio alemán, y aquellos artistas clasificados como "degenerados" fueron sujetos a severas sanciones. Esto incluía el despido de posiciones en la docencia, la prohibición de vender su arte e incluso la prohibición de producir nuevas obras.
Las piezas incluidas en la exposición estaban acompañadas de multitud de textos que ayudaban al espectador a interpretar las obras, dirigiéndolos a ver lo que Joseph Goebbels quería que vieran. El propósito era que, en el futuro, el público supiera detectar cualquier indicio de degeneración y barbarie en el arte.
El Monumento a la Tercera Internacional (Tatlin)
El Monumento a la Tercera Internacional, propuesto por Vladimir Tatlin, se concibió como una torre de estilo constructivista de unos 400 metros de alto, superando en altura a la Torre Eiffel. Consistiría en una estructura espiral de hierro y acero, volcada hacia un lado en el ángulo del eje terrestre.
En su interior, albergaría cuatro estructuras de vidrio de diferentes formas: un cubo, una pirámide, un cilindro y una esfera. Estas estructuras contendrían la sede comunista, una oficina de telégrafos y restaurantes. Lamentablemente, el monumento nunca llegó a construirse; la Guerra Civil Rusa disparó la carestía de los materiales, impidiendo que la torre de Tatlin pasara de la fase inicial de proyecto.
Principios de la Arquitectura Funcionalista
La arquitectura funcionalista se caracteriza por varios principios clave:
- Uso de formas ortogonales: La preferencia por formas ortogonales en lugar de curvas excesivamente costosas, lo que abarata los costes de construcción.
- Síntesis de superficies: Superado el concepto de sostén y sostenido, se puede afrontar la continuidad de las superficies.
- Asimetría: Refleja la libertad compositiva en el diseño.
- Combinación de espacios: Predominio de espacios cuadrados y rectangulares.
- Concepto espacio-tiempo: Asunción del concepto espacio-tiempo, propio del cubismo.
- Penetración en el espacio interior: Un afán por integrar y penetrar en el espacio interior.
- Carácter social: Un marcado carácter social en su concepción y propósito.
El Pabellón Alemán de Barcelona (Mies van der Rohe)
El Pabellón Alemán, diseñado por Mies van der Rohe, fue el Pabellón Nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Esta obra maestra de la arquitectura moderna fue construida con vidrio, acero y diversos tipos de mármol. En total, cristal, acero y cuatro tipos de piedra fueron los materiales principales utilizados, destacando por su minimalismo y la fluidez de sus espacios.
Le Corbusier y los Cinco Puntos de la Arquitectura Moderna
Le Corbusier (1887-1965) fue una figura fundamental en el racionalismo arquitectónico. Su contribución estriba en su relación con la vanguardia en el planteamiento del tema estándar, respondiendo a los motivos de eficacia, precisión, orden y belleza. Su formulación de la "vivienda mínima" se resume en los siguientes cinco puntos:
- La casa sobre pilotes: Para que el suelo quede libre y pueda ser utilizado como jardín.
- El techo-jardín: En lugar de cubiertas inclinadas, las terrazas se convierten en otro jardín más.
- El plano libre: No rígidamente distribuido por tabiques fijos, permitiendo flexibilidad espacial.
- La ventana continua: Una ventana horizontal que recorre la fachada, optimizando la entrada de luz.
- La fachada libre: Independiente de la estructura portante, lo que permite mayor libertad en el diseño exterior.