El Arte y la Arquitectura en la Prehistoria: Un Viaje a Través del Tiempo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Arte Prehistórico

El arte prehistórico comienza con las manifestaciones plásticas realizadas por el Homo sapiens sapiens en el ocaso de la Edad de Piedra y en la primera Edad de los Metales. La recta final de la Edad de Piedra ha sido subdividida por los prehistoriadores en tres fases: Paleolítico superior, Mesolítico y Neolítico.

1. Pintura Rupestre: Zona Franco-Cantábrica

En el Paleolítico superior, una población de la zona franco-cantábrica se especializó en pintar animales en las paredes de las cavernas. Henri Breuil fue el investigador francés que destacó las interpretaciones de las cuevas. Para él, las cuevas eran refugios del hombre primitivo y las pinturas expresiones de magia simpática.

Cuevas de Altamira

Pertenecen al Paleolítico superior, último tercio del siglo XIX. Fueron las primeras pinturas encontradas en el interior de las cuevas. Se trata de figuras grandes, signos, manos y poca presencia humana. Se dedicaban sobre todo a pintar animales de gran tamaño y sin componer grupos. Utilizaban los dedos y el carbón para pintar sobre las rocas y los sobresalientes de éstas los utilizaban para darle más naturalismo y tridimensionalidad a los animales. Pintaban detalles (pelaje) y representaban perspectiva torcida para ver más elementos (cuernos y pezuñas de frente). Reforzaban la silueta con raspados y estrías. Utilizaban la técnica policroma, es decir, varios colores como el rojo, negro o el ocre, que obtenían de materiales naturales como la sangre, la grasa de los animales, arcilla, etc. Las figuras aparecen estáticas, aunque hay algún intento de representar movimiento. Significado mágico-religioso: propiciatorio de cacería o fertilidad.

También se encontraron manos pintadas en las paredes, normalmente la izquierda; se encontraban en positivo y negativo. Se pintaban a través de un tubo expulsando la pintura mediante el aire. Técnica: aerografía.

Pintura Mesolítica, Zona Levantina

La pintura rupestre levantina se adentra en la cronología del Neolítico y de la Edad de los Metales. Estas pinturas no fueron realizadas para contemplarlas a la luz del fuego en la oscuridad de las cuevas, como las paleolíticas, sino iluminadas por el sol bajo el techo de los abrigos de roca. Aparece la figura humana componiendo escenas y con movimiento. Utilizaban dedos y el "pincel", inventado por ellos con un trozo de madera y pelo animal. Técnica monocromía, utilizando un solo color, predominando el ocre, que se obtenía con materiales naturales como la sangre, grasa, arcilla… Se encuentran siluetas continuas sin incisiones, antinaturalistas (composiciones en diagonal con las patas muy abiertas) y figuras planas. Pierde sentido mágico-religioso y se utiliza la temática narrativa: escenas con animales pequeños y abundante presencia humana cazando.

2. Megalitismo

En torno al año 6000 a. C. se originó el cambio más importante que ha experimentado la Humanidad después del fuego. Denominado "Revolución Neolítica" por el australiano Vere Gordon Childe. Consiste en que el ser humano abandona su vida nómada por la sedentaria y deja de ser depredador de la naturaleza para convertirse en productor de sus propios alimentos. Las bandas de cazadores se transforman en sociedades de campesinos y pastores, que cultivan tierra y domestican el ganado. Con la agricultura y la ganadería llega la cerámica; ya que hay excedentes de comida y se utilizan vasijas para guardar la comida. Son sedentarios, los poblados empiezan a crearse y el jefe es el más anciano, es decir, el que tiene más experiencia. También aparece el telar y la arquitectura.

2.1. Arquitectura Megalítica: Fachada Atlántica

El menhir (piedra vertical y trabajada) es el elemento fundamental del megalitismo. Consiste en un monolito vertical, hincado en el suelo, cuyo destino era fijar el alma de los muertos. Estas piedras eran trasladadas desde largas distancias y recortadas con formas más o menos geométricas. Agrupándolas se obtuvieron varias formaciones monumentales: las combinaciones más simples son la hilera de menhires o alineamiento y el círculo o crómlech.

El dolmen (mesa), o cama funeraria, formada por dos o más menhires cubiertos por una losa. Podemos encontrar algunos en Galicia, País Vasco, La Rioja… De la arquitectura megalítica no solo se requerían avances tecnológicos para extraer, acarrear y colocar estas gigantescas piedras, también se precisaban recursos humanos. La galería dolménica consta de un pasillo adintelado, mientras el sepulcro de corredor se prolonga en una cámara funeraria cerrada con falsa cúpula. Estas falsas cúpulas, formadas por hiladas de piedra superpuestas en círculos concéntricos que reducen el diámetro en altura y al final una gran piedra que lo cubre todo, constituyen el mayor proceso técnico del megalitismo.

El henge, o círculo ritual, es un crómlech dolménico. Constituye un calendario astronómico, pues en el ángulo nordeste presenta una abertura que coincide con el punto exacto donde nace el sol cada 21 de junio, comienzo del verano y día más largo del año. Ejemplo: Stonehenge.

2.2. Arquitectura Ciclópea: Islas Baleares

En plena Edad del Bronce se proyecta en las dos islas mayores del archipiélago balear, Mallorca y Menorca, una arquitectura ciclópea, levantada a base de bloques de piedra sin desbastar. Sus monumentos más caracterizados son: talayots, taulas y navetas.

Talayots: torres troncocónicas aisladas o integradas en el circuito amurallado de los poblados. Están formadas por piedras de grandes dimensiones y gran altura con el fin de otear el horizonte; también se utilizaban para almacenar y distribuir la carne; y en caso de emergencia, se utilizaban para el refugio de mujeres y niños.

Taulas: están formadas por piedras de grandes dimensiones y altura, superpuestas en forma de T, una en vertical y otra en horizontal. Debieron de estar relacionadas con prácticas ceremoniales, lo que se deduce de las ofrendas de animales sacrificados que se han encontrado a su alrededor. En la parte superior tenían una mesa para el sacrificio de sus dioses.

Navetas: denominadas así por el gran parecido que guardaban con un barco invertido. Son construcciones con grandes piedras, no todas del mismo tamaño, longitudinales con fachada plana y ábside semicircular. Este modelo se encuentra tanto dentro como fuera de los poblados de las Islas Baleares como casa de los vivos y casa de los muertos. Las navetas de habitación fueron viviendas domésticas de uso familiar, con un espacio interior presidido por el hogar y el molino de piedra. Las navetas de enterramiento son sepulcros colectivos que constan de un pasillo que finaliza en una o en dos cámaras sepulcrales superpuestas.

Entradas relacionadas: