Arte y Arquitectura Islámica: Un Viaje por sus Manifestaciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Arte Islámico

1. Orígenes y Características del Arte Islámico

El arte islámico nace en torno a Mahoma (571-632). En el año 622 se produce la Hégira, la huida desde La Meca a Medina, momento que se ha tomado como punto de partida para la datación de la era islámica. Las revelaciones de Alá se recogen en el Corán. A la muerte de Mahoma se inicia la difusión de esta religión. El arte musulmán es un reflejo de sus ideas religiosas y una síntesis de las manifestaciones artísticas romana, mesopotámica, persa, bizantina y bárbara.

Características Fundamentales del Arte Islámico

  • El arte islámico se fundamenta en la prohibición de representar la figura humana, lo cual constituyó un serio obstáculo para la pintura y la escultura, convirtiendo a la arquitectura en la más destacada de las artes (iconofobia y aniconismo).
  • Los edificios musulmanes raramente son de piedra; se prefiere la mampostería y el ladrillo, así como otros materiales modestos que más tarde serán revestidos con yeso.
  • Es común el gusto musulmán de dedicar un mayor cuidado a la decoración interior, mientras que las fachadas exteriores ofrecen una sorprendente simplicidad.

La Decoración en el Arte Islámico

La decoración es uno de sus elementos más importantes, caracterizada por el gusto por la exuberancia y la variedad:

  • Geométrica: formas que se extienden interminablemente o los paños de sebka.
  • Vegetal: pequeñas hojas que recubren las superficies, como el ataurique.
  • Epigráfica: caligrafía cúfica, de trazados alargados y angulosos, y nesjí, de trazos redondeados, a menudo con versos del Corán.
  • Mocárabes: decoración de prismas yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento prismático, cuya superficie inferior es cóncava y recuerdan a las estalactitas.

Según el Corán, la vida de todo buen musulmán se debe desarrollar en el interior de las casas, de puertas adentro, sin manifestaciones exteriores.

2. La Mezquita: Centro de la Vida Musulmana

La mezquita es el lugar de reunión y oración de la comunidad musulmana. Su estructura típica incluye:

  • El patio (sahn).
  • La gran sala de oración dividida en naves con columnas o pilares (haram).
  • El muro de la quibla, orientado al este en dirección a La Meca.
  • El mihrab, nicho abierto generalmente en el eje central de la quibla.
  • Ante el mihrab se sitúa la macsura.
  • Junto a la macsura se sitúa el mimbar.
  • En época abasí se añaden en palacios y mezquitas unas salas generalmente cubiertas con una bóveda, cerrada en tres de sus cuatro lados (iwan).

3. Mezquitas Orientales Destacadas

De las construcciones omeyas de los siglos VII y VIII sobresalen la Gran Mezquita de Damasco y la Cúpula de la Roca. En el periodo abasí, destaca la Gran Mezquita de Samarra.

4. La Mezquita y el Palacio en el Arte Hispano-Musulmán

La arquitectura islámica española ofrece gran importancia, tanto como creadora de formas originales, como por el papel que desempeña en la difusión de las formas y técnicas orientales en la arquitectura cristiana occidental.

Arte Califal o Cordobés (Siglos VIII-X)

Este periodo muestra una fuerte influencia de los edificios visigodos e hispano-romanos.

  • La Mezquita de Córdoba es uno de los edificios fundamentales del arte islámico universal. Su construcción se inicia por Abderramán I en el 786 y se extiende hasta el 788.
  • Del año 833 al 848, Abderramán II la amplía hacia la cabecera, derribando la antigua quibla.
  • Al siglo X corresponden las reformas fundamentales de la mezquita. Abderramán III, en el 946, amplía el sahn o patio y construye el alminar.
  • Del 961 al 966, Alhakén II inicia la gran reforma de la Mezquita, encargando el proyecto a su chambelán Chafar.
  • En los últimos decenios del siglo, Almanzor (987-990) amplía la mezquita en sentido lateral.

Destacaremos también la Mezquita toledana de Bab al-Mardum (Cristo de la Luz) y el Palacio de Medina Azahara.

Entradas relacionadas: