Arte y Arquitectura Hispanomusulmana: Características Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Características Generales
Influencias Artísticas
Los árabes eran nómadas y no tenían una tradición arquitectónica propia. El arte recogió el sustrato artístico de las civilizaciones precedentes.
La arquitectura islámica empezó asumiendo como propias algunas características constructivas del arte romano: las columnas, los arcos de medio punto y las dovelas bicolores. Del arte bizantino: las cúpulas y bóvedas para cubrir los edificios. Del Próximo Oriente adoptó el arco apuntado y el arco lobulado. Del arte visigodo, el arco de herradura.
Influencia Religiosa y Ornamentación
El arte está muy ligado a la religión. La escultura, casi inexistente, como la pintura o el mosaico fueron siempre artes aplicadas a la ornamentación.
Tipos de Ornamentación
- Geométrica o lacería.
- Vegetal o de ataurique, formada por pequeñas hojas que pueden ser simples o dobles.
- Arabesca: enlaza figuras vegetales y líneas geométricas.
- Caligráfica: formada por textos religiosos realizados en escritura cúfica o arábiga.
Mocárabes: prismas colocados en posición vertical que cuelgan del techo como si fueran estalactitas. También están los azulejos y baldosas.
Evolución del Arte Hispanomusulmán
(Se describe a continuación a través de sus características formales y tipos de construcciones).
Características Formales de la Arquitectura Hispanomusulmana
Seis características técnico-constructivas:
- Los edificios: dimensiones regulares.
- El ladrillo y la madera se utilizan de forma preferente en la construcción (materiales pobres).
- Pilares y columnas como elementos sustentantes, delgados al no tener que soportar techos muy pesados.
- Arco de herradura, mayoría de sus obras, además los arcos de medio punto, apuntados, lobulados, polilobulados.
- Austeros en la decoración exterior.
Tipos de Construcciones Hispanomusulmanas
Arquitectura Religiosa: La Mezquita
El edificio más importante es la mezquita, lugar creado a partir de la necesidad de llevar a cabo la plegaria colectiva.
Dos zonas principales
- La sala de oración (haram): dividida en numerosas naves perpendiculares al muro orientado a la Meca (quibla) y en el cual se abre una hornacina sagrada llamada mihrab. Cerca de este se encuentra el púlpito para dirigir la oración (mimbar).
- El patio (sahn): porticado y descubierto, donde se sitúa el minarete desde el cual se llama a la oración, y la fuente de las abluciones.
Arquitectura Civil
Construcciones civiles de carácter defensivo, como la alcazaba, edificio militar. Asimismo, cabe destacar las fortalezas o castillos, que servían para defenderse del ataque cristiano.
Otro tipo de construcción civil importante son los palacios. Poco ornamentados por fuera, destinados a albergar la residencia de los soberanos y príncipes musulmanes. Llegan a ser verdaderas ciudades como el palacio de Medina Azahara de Córdoba. Dimensiones variadas. Dos partes: zona pública y zona privada.
Las numerosas dependencias se distribuyen alrededor de un patio interior, a menudo acompañados de hermosos jardines con agua.
Todo conjunto suele estar en el interior de un recinto fuertemente amurallado. Se componen en general de una serie de altas torres con formas geométricas y fuertes puertas de acceso.
Baños Públicos
Ubicados en centros urbanos, cerca de los mercados y las mezquitas. Tienen su origen en las termas romanas y constan de una sala de entrada o vestíbulo y tres salas destinadas a baños (piscinas de agua fría, etc.). Su uso no es solo de carácter higiénico, sino también ritual.