Arte y Arquitectura en la Época de Justiniano: San Vital de Rávena, Santa Sofía de Kiev y el Debate Iconoclasta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Características del Arte y la Arquitectura en la Época de Justiniano

San Vital de Rávena

La **cúpula** de San Vital de Rávena está construida en cerámica, empleando una técnica que utiliza una serie de vasijas que se desarrollan desde la base hasta la parte superior. El interior está profusamente decorado con **mármoles de colores** y **mosaicos** que se elevan hasta cierta altura, creando una atmósfera celestial. Los capiteles presentan una solución geométrica elemental, revestidos con una decoración plana, y sobre ellos se dispone un cimacio.

La **decoración** juega un papel fundamental en San Vital. En el presbiterio, se puede observar un **Cristo** con túnica púrpura sobre una esfera, que simboliza el universo. Está enmarcado por dos ángeles y, a los lados, se encuentran **San Vital** y el obispo de la iglesia. Esta composición se caracteriza por la **simetría**, la falta de realismo, un fondo irreal dorado y plano, y una representación bidimensional. También se representa a **Justiniano** y su corte, sin diferencias notables en los rasgos físicos, pero distinguidos por los símbolos que los acompañan.

El exterior de la iglesia refleja la estructura interior, aunque la cerradura de la cúpula no es visible, ya que se presenta como una cubierta en planos.

Evolución de la Arquitectura Bizantina

Aunque el Imperio de Oriente se mantuvo durante un largo período, pronto entró en declive debido al avance del Islam. La arquitectura posterior a Justiniano experimentó cambios significativos, con plantas más reducidas adaptadas a las nuevas necesidades.

Iglesias Posteriores a la Era de Justiniano

  • San Lucas (monasterio): Data del siglo XI. Este complejo consta de dos iglesias: una principal, denominada katholikón, y otra más pequeña dedicada a la Madre de Dios. Presenta una planta de **cruz griega** centralizada, con espacios cruciformes que se complejizan al inscribirse la cruz en un cuadrado, generando ángulos abovedados. En el exterior, las cúpulas se elevan y sobresalen, y se emplean piedras y ladrillos que enriquecen la ornamentación.

  • Santa Sofía de Kiev: Construida durante la segunda Edad de Oro del arte bizantino, posee 13 cúpulas que representan a los 12 apóstoles y a Jesús. Muestra un juego de volúmenes, con una cúpula con tambor que aporta dinamismo. El interior se compone de cinco naves y una de crucero. Está construida en ladrillo y mampostería.

Artes Figurativas y el Debate Iconoclasta

Las imágenes fueron uno de los temas centrales de la guerra civil entre **iconoclastas** e **iconódulos**. El inicio de la guerra de las imágenes se sitúa en la manifestación frente a la **Chalke**, la puerta de bronce del palacio de Constantinopla construida por Justiniano, para retirar las imágenes de Cristo. El triunfo inicial de los iconoclastas llevó a la destrucción de numerosas imágenes. Posteriormente, los iconoclastas permitieron sus propias imágenes, pero con el triunfo final de los iconódulos, estos restauraron sus imágenes y destruyeron las de los iconoclastas. Por lo tanto, el estudio de este arte se limita a ejemplos periféricos, ya que las imágenes del siglo VI que se conservan están lejos del centro del imperio. Aunque estas obras son de gran calidad, no existe un programa iconográfico extenso y bien definido, lo que dificulta su interpretación.

Los **elementos más costosos** y que requerían mayor especialización eran las obras públicas, dirigidas por los mecanopoios (ingenieros). Los programas iconográficos seguían los mismos prototipos, tanto en **mosaico** como en **pintura al fresco**. En el ámbito religioso, se continuó con la tendencia del arte paleocristiano, pero a partir del siglo VI se valoró más la representación antropomórfica de la divinidad en las parábolas. El **Cristo helenístico** experimentó un mayor desarrollo, representándose a Cristo en la cruz, vivo, y también se plasmó la imagen de la divinidad durante la transfiguración, donde se representa tanto al hombre como a la divinidad.

Entradas relacionadas: