Arte y Arquitectura del Egeo: Minoicos y Micénicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Antecedentes Cretomicénicos

Arte Minoico (Creta)

Durante el segundo milenio a.C. se desarrollará en Creta el arte minoico o cretense. Proliferan unos príncipes comerciantes que basan su poder en la talasocracia (dominio de los mares). Esta civilización sorprenderá por la construcción de ciudades-palacio, como por ejemplo el palacio de Cnosos.

El Palacio de Cnosos

Está construido en lo alto de una suave colina, orientado de norte a sur. Un patio central ordena la distribución de las construcciones, sirviendo como lugar de recepción y distribución de mercancías.

  • En el ala oeste están los almacenes en la planta baja, donde se guardaban las cosechas en tinajas, y en las zonas superiores estaba la zona oficial.
  • En el ala este están las zonas artesanales en la planta baja, y en la planta alta las residencias particulares.

En el patio central había altares abiertos dedicados a la representación de ritos sagrados, a veces interpretados como espacios teatrales. Hay que destacar el salón del trono, donde aparece una silla destacada y unos asientos corridos. Las paredes están decoradas con motivos animales y vegetales, con dos esfinges afrontadas.

No existen fachadas exteriores destacadas y los muros están hechos de mampostería. El sistema arquitectónico es arquitrabado y el principal elemento sustentante es la columna protodórica, con fuste en forma de cono invertido y capitel con collarino, equino y ábaco.

Arte Micénico

Arquitectura Palacial y Defensiva

En arquitectura, las principales aportaciones micénicas son los palacios, construidos en lugares escarpados. Tienen una impronta militar propia de una sociedad jerarquizada y militar. Las construcciones son ciclópeas, con fuertes murallas y esquemas urbanos de carácter defensivo.

El Mégaron

Tuvo gran importancia la aportación del mégaron. Es una casa que se dispone con planta rectangular y una sola entrada, con un vestíbulo con columnas. Solo hay una sala principal, llamada hogar porque aquí habrá siempre fuego. La falta de ventanas y el embudo de ventilación supone un inconveniente para la iluminación y la imposibilidad de colocar otro piso encima.

Tumbas (Tesoro o Tholos)

Los Tesoros o tholos son una tumba circular formada por un corredor largo que lleva a una pieza circular cubierta, la cual comunicaba con otra pequeña en la que se hallaba el cadáver. Lo más importante es la falsa cúpula, que consiste en poner unas hiladas de piedra sobre otras ligeramente voladas hasta cerrar el espacio.

Transición y la Ciudad Griega

La ciudad es para el disfrute de sus habitantes. En las ciudades griegas tradicionales se observan dos zonas:

  1. La acrópolis: de influencia micénica, es un lugar elevado (fortaleza) para la defensa de la ciudad. Allí se sitúan los edificios y templos más importantes.
  2. El Ágora: es la plaza pública en el centro de la ciudad, servía de lugar para el mercado, la reunión y la celebración de asambleas ciudadanas.

Las ciudades griegas más modernas adoptan el trazado hipodámico, que tiene una estructura ortogonal de inspiración mesopotámica. En esta ciudad moderna también se distinguen las dos partes (Acrópolis y Ágora, aunque su función puede variar).

Los edificios están construidos en Grecia según la escala humana. El material utilizado es el sillar. La arquitectura griega no busca espacios interiores porque los griegos no entran nunca al templo y las ceremonias se celebran siempre fuera.

Entradas relacionadas: