El Arte y la Arquitectura del Antiguo Egipto: Tumbas, Templos y Pirámides

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

El Arte y la Arquitectura del Antiguo Egipto

Escultura

La escultura egipcia, mayoritariamente encontrada en tumbas, posee un carácter funerario que define sus rasgos. Su hieratismo solemne y su impresión estática la distinguen. No busca representar la vida, sino crear retratos-soporte del alma para la eternidad. Esto se refleja en sus arcaísmos, ojos almendrados y falta de expresión. La ley de la frontalidad, que reduce la contemplación a un solo punto de vista, se refuerza con la disposición de los brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca. La evolución de la escultura se divide en:

Primeras Dinastías

Se alterna el trabajo de pequeñas estatuillas de marfil con colosos de piedra. Los monarcas de la IV Dinastía impulsaron la actividad artística. La influencia religiosa y el ansia de realismo se manifiestan en las cabezas de sustitución. Destacan obras como Chéik-el-Beled y el Escriba sentado.

Imperio Medio

Tras un periodo de decadencia, Egipto se unifica con Tebas como capital. El arte se acerca a la realidad cotidiana, mostrando algunos sentimientos, como en el retrato de Sesostris III. Las figuras se alargan y se hacen comparaciones del mismo faraón en distintas edades. En la Dinastía XIII se retorna a la frialdad.

Imperio Nuevo

La recuperación política y artística llega con la XVIII Dinastía. Se renuevan las técnicas y los temas adquieren dulzura, como en el busto de Nefertiti.

Pintura

Los frescos que cubren las tumbas del Valle de los Reyes son un descubrimiento sorprendente. La pintura, no muy apreciada en las primeras dinastías, cobra importancia en el Imperio Nuevo. Los frescos de la necrópolis tebana recuerdan las ilustraciones del Libro de los Muertos: contornos nítidos, colores intensos y jeroglíficos. Las figuras, con frontalismo convencional, combinan perspectivas de frente y de perfil, sin profundidad. A diferencia de la escultura, la pintura capta el movimiento mediante la yuxtaposición de figuras y escenas cotidianas. Su momento culminante se da en los siglos XV y XIV a.C., en la Capilla funeraria de Tutmés II y la Tumba de Nebamón.

Mastaba de Zoser en Saqqara

Las primeras sepulturas predinásticas eran fosos cubiertos con losas, llamados túmulos. Evolucionaron a edificios con salas para ofrendas. El complejo funerario de Saqqara fusiona las tradiciones arquitectónicas del Alto y Bajo Egipto. Estas tumbas, llamadas mastabas, tenían forma de tronco piramidal. El faraón Zoser e Imhotep revolucionaron la arquitectura con la pirámide de Saqqara. Las innovaciones de Imhotep fueron:

  • Sustituir el ladrillo por piedra caliza.
  • Inventar la pirámide.
  • Rodearla con un muro.
  • Construir puertas falsas.
  • Crear un largo pasadizo.
  • Diseñar un patio para el Heb-Sed.
  • Construir el Palacio Meridional y Septentrional.
  • Incorporar la cámara del serdab.
  • Replicar el palacio del faraón.
  • Revestir la cámara mortuoria con cerámica vidriada.
  • Ampliar la mastaba original y transformarla en una pirámide escalonada.

Las Pirámides de Gizeh

El trío de Gizeh representa la culminación de la arquitectura piramidal. Sus caras están orientadas a los puntos cardinales. La primera, de Keops, es la mayor. La segunda, de Kefrén, hijo de Keops. La tercera, de Mikerinos, hijo de Kefrén. Su tamaño y precisión constructiva las hacen fascinantes. En su interior hay cámaras y corredores para albergar el cuerpo y el ajuar, facilitar el acceso a los sacerdotes y obstaculizar el de los ladrones.

La Pirámide de Keops

Originalmente medía 230 m de lado y 146 m de alto. Su revestimiento de piedra calcárea fue usado para construir El Cairo. Su pendiente es de 51º. En su interior hay un corredor descendente, una cámara sepulcral y la cámara de la reina.

Entradas relacionadas: