Arte y Arquitectura de la Antigua Grecia: Un Recorrido por la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Arte y Arquitectura de la Antigua Grecia

Glosario de Términos

Acrópolis: Conjunto arquitectónico que representa la zona sagrada de una polis donde se encontraban los principales templos. Estaba amurallada y en la zona más alta de la ciudad. Ejemplo: La Acrópolis de Atenas.

Anfiprostilo: Nomenclatura referente a la disposición en la fachada y la parte trasera de las columnas de los templos griegos. Ejemplo: Templo de Atenea Nike.

Entablamento: Elemento arquitectónico de los templos griegos que está formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa.

Frontón: Elemento arquitectónico común en templos griegos y romanos con forma triangular; enmarca el tímpano y puede estar decorado con relieves.

Helenismo: Período histórico de Grecia que se inicia con Alejandro Magno y se caracteriza por la absorción de culturas de Asia Menor y Egipto.

Hieratismo: Expresión facial de las estatuas griegas de los periodos arcaico y clásico que supone la ausencia de expresión y el aire solemne. Ejemplo: Dama de Auxerre.

Kouroi/Korai: Estatuas de piedra, mármol o bronce que solían representar jóvenes atletas desnudos o sacerdotisas vestidas. Son propios del periodo arcaico. Ejemplo: Kouros de Anavyssos.

Metopa: Elemento decorativo que se encuentra en el friso de los templos dóricos, alternado con triglifos. Suelen ser relieves que narran una historia. Ejemplo: El Partenón.

Canon: Conjunto de proporciones ideales para la representación perfecta del ser humano. Ejemplo: Doríforo de Policleto.

Éntasis: Parte más abultada del fuste de algunas columnas que los griegos empleaban para corregir los efectos ópticos del ojo humano.

Orquesta: Parte del teatro griego con forma circular destinada a albergar al coro. Ejemplo: Teatro de Mérida.

Órdenes Clásicos: Estilos arquitectónicos inventados por los griegos para lograr la perfección de proporciones en sus edificios.

  • Dórico: Orden arquitectónico que se caracteriza por su fuste ancho, la ausencia de basa, el capitel liso y el friso con triglifos y metopas. Ejemplo: El Partenón.
  • Jónico: Orden arquitectónico que se caracteriza por el capitel con volutas, el friso decorado con relieves y el fuste esbelto y acanalado sobre la basa. Ejemplo: Templo de Atenea Nike.
  • Corintio: Orden arquitectónico que se caracteriza por su fuste esbelto, su friso decorado con relieves y su capitel con hojas de acanto y dos pequeñas volutas. Ejemplo: Linterna de Lisícrates.

Pronaos: Vestíbulo anterior a la naos poblado de columnas en los templos griegos. Ejemplo: El Partenón.

Triglifo: Relieve compuesto por tres líneas verticales que se encuentran alternadas con metopas en el friso de los templos dóricos. Ejemplo: El Partenón.

Contrapposto: Técnica escultórica introducida por Praxíteles que consiste en una postura inestable que reparte el peso de la escultura y exagera sus curvas. Ejemplo: Afrodita de Cnido.

Crisoelefantina: Término referente a las esculturas hechas de oro y de marfil. Un autor que utilizó mucho esta técnica fue Fidias. Ejemplo: Escultura del Partenón.

Escultores Griegos

Periodo Clásico

Mirón (siglo V a. C.): Broncista, conocido por el Discóbolo (atleta en tensión y movimiento; obra innovadora).

Policleto (siglo V a. C.): Broncista, conocido por el Doríforo (canon de belleza, contrapposto, postura natural, idealizada).

Fidias (siglo V a. C.): Utilizó la técnica crisoelefantina, realizó varias obras en el Partenón y diversos edificios en la Acrópolis. Obra destacada: Friso de las Panateneas.

Periodo Postclásico

Scopas (siglo IV a. C.): Introdujo dramatismo y emoción en sus obras. Esculpió en mármol. Obra destacada: Ménade (torsión, curvas, movimiento, realismo).

Lisipo (siglo IV a. C.): Cambió el canon de belleza, introdujo múltiples puntos de vista y realismo. Trabajó en bronce y mármol. Obra destacada: Apoxiomeno (naturalidad, contrapposto).

Praxíteles (siglo IV a. C.): Introdujo la curva praxiteliana, la inestabilidad y el punto de apoyo. Obra destacada: Afrodita de Cnido (primera representación de un desnudo femenino).

Obras Maestras del Arte Griego

  1. Partenón: Templo dedicado a Atenea Parthenos, con columnas dóricas y diseño simétrico.
  2. Erecteion: Templo con columnas jónicas y cariátides, construido en honor a Erecteo.
  3. Templo de Atenea Nike: Pequeño templo con columnas jónicas, dedicado a la victoria en la guerra.
  4. Teatro de Epidauro: Famoso por su acústica excepcional.
  5. Kouros de Anavyssos: Estatua de un joven, muestra la influencia egipcia en el arte arcaico.
  6. Dama de Auxerre: Estatua femenina que muestra la rigidez del arte arcaico.
  7. Auriga de Delfos: Estatua de bronce de un auriga.
  8. Discóbolo: Escultura de Mirón que representa a un atleta lanzando un disco.
  9. Doríforo: Escultura de Policleto, ejemplo del canon de belleza griego.
  10. Afrodita de Cnido: Escultura de Praxíteles, famosa por su realismo y sensualidad.
  11. Apoxiomeno: Estatua de un joven atleta, muestra la influencia de Lisipo.
  12. Victoria de Samotracia: Estatua de Niké (Victoria), captura el movimiento y la emoción.
  13. Laocoonte y sus hijos: Escultura que representa el dramatismo de la escena mitológica.
  14. Relieves del altar de Zeus (Atenea y Gea): Relieves con detalles exquisitos de la batalla de los dioses.

Entradas relacionadas: